El aniversario de la ciudad de San Ramón y la diferencia de 4 años

San Ramón tiene triple festejo: los aniversarios como municipio y ciudad, así como sus fiestas patronales en honor a San Ramón Nonato. Pero ¿cuántos años cumple realmente como cada categoría? No es lo que dice la municipalidad

Mosaico CSI
7 Min Read
El 31 de agosto es la fecha en que San Ramón celebra sus patronales y aniversarios. © MOSAICO CSI

San Ramón, tierra de historias y tradiciones arraigadas, tiene un triple festejo por los aniversarios como municipio y ciudad, así como sus fiestas patronales en honor a San Ramón Nonato; sin embargo, entre la algarabía que promueve el orteguismo –ajena a la religiosidad que caracteriza a los habitantes del municipio– una pregunta resuena: ¿Cuántos años son los que cumplen realmente?

Le puede interesar: “¿Dónde está el objetivo?” El asalto policial para “neutralizar” al obispo de Matagalpa

Las fiestas patronales son una tradición anual para festejar al santo patrón. La Iglesia Católica celebra el 31 de agosto a San Ramón Nonato, el mercedario español que debe su epíteto nonnatus (en latín: no nacido) a que fue extraído del útero de su madre vía cesárea, después de que ella había fallecido.

Eddy Kühl Aráuz, en su libro De Abay a San Ramón, ofrece datos históricos de ese municipio, desde que los primeros pobladores, indios matagalpas, le llamaban Abay, que significa “estera de piedra”. El historiador matagalpino relata que, en 1624, los misioneros mercedarios que llegaron a la zona rebautizaron al poblado como San Antonio de Abay y ese mismo año el misionero mercedario, Fray Juan Ramón de Godoy, fundó la reducción de San Ramón Nonato, cerca de Matagalpa.

También puede leer: “Todos están libres, menos el obispo”

Mientras tanto, Edgard Rivas Choza, en su libro San Ramón indígena y fértil, refiere que el religioso leonés Fray Ramón Rojas López de Jesús María, fundó el caserío de San Ramón en el año 1800.

La formación de este poblado se debió a la explotación minera en lugares como La Reina, La Leonesa y la Pita. El 17 de noviembre de 1864, el gobierno de Tomás Martínez Guerrero, emitió un Acuerdo en el que dispuso que, en lo que llamaba “el mineral de San Ramón”, tenía que haber “un Alcalde, Juez de agricultura en el mineral de San Ramon, que será el cuarto de la Municipalidad de Matagalpa”.

Acuerdo-disponiendo-que-haya-un-alcalde-en-San-Ramon

San Ramón fue un barrio de Matagalpa. Por Decreto Legislativo aprobado el 30 de agosto de 1904, durante el gobierno de José Santos Zelaya, fue elevado a la categoría de Pueblo. No a municipio, todavía.

El Poder Legislativo ordenó la elección de “un alcalde propietario y un suplente, un síndico, dos regidores, un juez local propietario y un suplente…”, señala en su artículo tres el Decreto publicado en La Gaceta número 2317 del 8 de septiembre de 1904.

Gaceta-en-la-que-elevan-a-Pueblo-San-Ramon

Supuestamente, por un Decreto Ejecutivo en 1905, habría sido creado el municipio de San Ramón, refieren algunas publicaciones, sin especificar el número y fecha de este. El aniversario como municipio contaría a partir de ese año y no 1904.

Sin embargo, considerando que la elevación a la categoría de pueblo equivalía a la de municipio y que el primer centenario sería en 2004, el entonces alcalde, Raúl López Dávila gestionó que la Asamblea Nacional sesionara extraordinariamente el 31 de agosto de ese año en el estadio de beisbol de San Ramón y los diputados aprobaron la Resolución 011-2004 en virtud de la cual declaraban “Ciudad” a la cabecera de ese municipio.

Gaceta Resolución 011-2004 San Ramón

El entonces liberal acérrimo y luego defensor del orteguismo, Wilfredo Navarro, actuó como “presidente por ley” de la Asamblea Nacional, y Miguel López Baldizón era el secretario de la directiva de ese Poder del Estado.

Sin embargo, fue hasta cuatro años después que la Asamblea Nacional elevó a San Ramón a la categoría de ciudad, en virtud del Decreto A.N. número 5546, aprobado el 11 de septiembre de 2008 y publicado en La Gaceta número 191 del 6 de octubre de ese mismo año.

Gaceta-creacion-ciudad-San-Ramon

Cuando discutían la aprobación de este último decreto, la diputada orteguista de Matagalpa, Irma Dávila, recordó ante el plenario la resolución de 2004 “que coincidía con el centenario de ser elevado a municipio San Ramón y en esa ocasión fue elevado a la categoría de ciudad, donde la mayoría de las diputadas y diputados de este período legislativo estuvimos en el acto solemne en el municipio de San Ramón”.

Acta-con-transcripcion-de-la-Sesion-legislativa-del-11-de-septiembre-de-2008

Igual que la diputada Dávila, la Resolución 011-2004 señala equivocadamente que, en esa fecha, 31 de agosto de 2004, “los habitantes y autoridades de San Ramón celebran con regocijo la histórica fecha de su centenario de haber sido elevado a la categoría de municipio”.

Suscríbase a nuestro Canal de YouTube

Pero, el presidente de la Asamblea, el también orteguista René Núñez, aclaró a Dávila y al Plenario del Legislativo que “la elevación a la categoría de ciudad de un poblado se hace por una ley o por un decreto, no por una resolución; la resolución de la Asamblea no tiene fuerza de ley, es solamente la manifestación de una voluntad política entonces manifestada en ese plenario, esa voluntad política la estamos concretando hoy con fuerza de ley, con este Proyecto de Ley dictaminado y que pensamos aprobar el día de hoy”, refiere el acta de la sesión parlamentaria del 11 de septiembre de 2008.

San Ramón
Plaza de la identidad histórica en San Ramón, Matagalpa. © MOSAICO CSI | Archivo

La exposición de motivos del Decreto A.N. número 5546, señala que entre los criterios valorados está que “el 31 de agosto de 1905 fue erigido a municipio durante el gobierno liberal de José Santos Zelaya, elevación debida fundamentalmente a la explotación minera”.

El Decreto A.N. número 5546 fue aprobado con 67 votos a favor, ninguna abstención y 11 diputados “presentes”.

Facebook Comments

Compartir este artículo
Seguir
Medio de comunicación digital local independiente, con noticias, reportajes y perfiles principalmente sobre los departamentos de Matagalpa y Jinotega. Nuestra labor ha sido reconocida con múltiples premios y reconocimientos a la excelencia periodística.
Deja un comentario