Otto de la Rocha: Voló la Palomita Mensajera

Mosaico CSI
7 Min Read
Otto de la Rocha. Foto tomada de La Prensa
Otto de la Rocha
Otto de la Rocha. Foto tomada de La Prensa

El jinotegano Otto Benjamín de la Rocha López, reconocido cantautor, compositor y actor radial que caracterizó al personaje picaresco «Aniceto Prieto», falleció este lunes 25 de mayo en Managua, a tres meses de cumplir 87 años.

Hay una biografía suya disponible en Wikipedia, la cual relata:

Otto de la Rocha era hijo de Benjamín de la Rocha y Graciela López, nunca estudió música, pero heredó su afición musical de su abuelo materno Juan Fajardo, quien fue pariente del padre de los hermanos Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy.

Contrajo matrimonio en tres oportunidades, su esposa actual es la actriz radial Georgina Valdivia, con quien comparte personajes radiales y anuncios televisivos. De sus tres matrimonios han nacido 10 hijos.

Le puede interesar: Día Mundial del Libro: homenajean a Darío y a Cervantes

Cuando tenía 13 años viajó a Managua, buscando una radio donde pudiera cantar, aunque en esa época era muy difícil entrar a la naciente radiodifusión.

Según recuerda el propio cantautor, en 1948 empezó a darse a conocer en la emisora «Voz de la Victoria» en un programa de aficionados que manejaba el reconocido bachiller Óscar Pérez Valdivia y, según él mismo cuenta, hasta que empezó a escuchar la música de grandes valores nicaragüenses como Camilo Zapata.

Pancho Madrigal

Gracias a ese trío surgió otra de sus facetas que lo popularizarían en Nicaragua a nivel nacional, pues luego de una presentación del trío en un programa radial en vivo que conducía el empresario radial Fabio Gadea Mantilla, éste le pidió leer un texto como campesino y así asumió el papel de «Pancho Madrigal» en el programa del mismo nombre que transmitía Radio «Mundial», papel que Rodolfo Arana Sándigo Tío Popo interpretara anteriormente pero que por problemas de salud no pudo continuar.

También puede leer: Oscuros días de pandemia en Matagalpa

El programa se trasladó posteriormente a Radio «Corporación», donde Otto de la Rocha trabajó por espacio de 20 años. Otto fue creando personajes muy queridos en Nicaragua entre los que sobresalen: Aniceto Prieto (un indito jodedor, como él mismo lo cataloga), el Indio Filomeno (protagonista de otro programa radial que incluso llegó a la televisión) y Filito, sin olvidar a la Chepona, el turco Mustafá, Policarpio Matute, entre otros.

El personaje Aniceto Prieto es muy querido en Nicaragua y según dice él mismo:»el nombre tiene traducción a varios idiomas: ‘Anice Price’ en inglés, ‘Anicetof Prietovich’ en parruski, ‘Anicetè Prietuá en fransuá, ‘Anicetini Pietrochelini’ en italianini y Aniceto Prieto en chapiollo.»

El entonces jefe de radio y televisión de la Guardia Nacional, coronel Alberto Luna Solórzano enjuició a de la Rocha en tres ocasiones por el programa del «Indio Filomeno». Empero, Otto sostuvó que en su programa no expresaba nombres de personajes de la época política y represiva que vivía Nicaragua:»…pero yo decía ‘Sodoma y Gomorra’, entiéndase Somoza, entonces el coronel Luna Solórzano me llamaba antes de enjuiciarme y me decía: ‘No creás que somos estúpidos, porque nosotros sabemos bien a quiénes te referís, y sabemos que ponés mal a la Guardia.»

Recuerda que en Radio «Corporación» tuvo con Carlos Mejía Godoy el programa «Corporito» y «…ahí sí (Luna Solórzano) me multó y como Carlos era el dueño del programa, a él le cayó la primera multa en 1965.»

La multa fue de 10.000 córdobas (1428 dólares de los Estados Unidos en ese entonces), multa que la ciudadanía ayudó a pagar por el cariño que le tenían a los personajes e intérpretes.

Otto: Productor de programas radiales

Luego de 1979, creó un programa llamado «El tronco de los mensajeros» en la recién fundada «Radio Sandino», además hacía un programa de orientación campesina para la agricultura.

En 1982 pasó a la emisora «Voz de Nicaragua» con los programas «La Palomita Mensajera» y «Lencho Catarrán». En 1990 se traslada con sus programas a Radio «Ya».

En el programa «Lencho Catarrán», su esposa hace el papel de la «Lupita», a quien su personaje Aniceto Prieto eternamente procura seducir. La «Lupita» aparece junto a él en los anuncios televisivos.

En lo musical, ha compuesto al menos 100 canciones, aunque no todas las ha grabado. En su repertorio solamente están unos 30 temas, entre los que destacan: «Una Canción», «La Pelo’e Maiz», «Managua, linda Managua», «A Mi Mama», «Primera Dama», «Plutarco Malpaisillo», «Soledad», «El Peón», «Pancho Madrigal», «Lencho Catarrán» y «Amor Florecido», entre otras.

Algunos de sus temas musicales han trascendido a nivel internacional, ejemplo de esto es el tema «Una Canción» en el álbum del mismo nombre grabado por la cubana Elsa Baeza en el año 1978 y con el cual ésta ganó un disco de oro en España; sin embargo, no se reconocieron los derechos de autor a Otto.

Entre los reconocimientos que recibió Otto de la Rocha están la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío, la Orden Salvador Cardenal, de la Alcaldía de Managua;  la Orden «General José Dolores Estrada, Batalla de San Jacinto en Grado Gran Cruz» y es Hijo Dilecto de Managua.

Otto de la Rocha vivió en la ciudad de Managua, donde continuó con su actividad musical y radial hasta que falleció, el 25 de mayo de 2020, a los 86 años de edad.

Facebook Comments

Compartir este artículo
Seguir
Medio de comunicación digital local independiente, con noticias, reportajes y perfiles principalmente sobre los departamentos de Matagalpa y Jinotega. Nuestra labor ha sido reconocida con múltiples premios y reconocimientos a la excelencia periodística.