Qué significa el nombre Matagalpa

Mosaico CSI
6 Min Read
Panorámica Matagalpa
Catedral Matagalpa
Se dice que esta es la foto más antigua de la Catedral San Pedro Apóstol de Matagalpa. © MOSAICO CSI | Cortesía

Ulúa es como los misioneros españoles identificaron la lengua de los pueblos originarios de la región que en Nicaragua comprende a los departamentos de Matagalpa, Jinotega, Chontales, Boaco, Estelí, Madriz, Nueva Segovia, la parte oriental de León y el norte de Chinandega, así como algunas zonas al sur de Honduras y otras al oriente de El Salvador.

Algunos libros de vieja data atribuyen significados del nombre Matagalpa derivados del náhuatl; asimismo, una revista lo relacionó con el misquito y maestros de historia brindaban otras versiones; sin embargo, por los significados que otorgan al nombre, todos coinciden en que Matagalpa era de las más importantes poblaciones del país.

Entre las más conocidas etimologías que se dan al nombre Matagalpa se señalan, de la lengua Náhualt:

Matlatp-calli-pan, que significa “Las Casas de las Redes” o “En las redes de pescar”;  (Ing. Alfonso Valle Pastora)

Matlactli-calli-pan, que quiere decir “En las diez Casas o Familias” (Prof. Luis Cuadra Ceas)

Matlatl-galpa, que significa “Tierra de Honderos” (Dr. Alejandro Dávila Bolaños)

El Doctor Dávila Bolaños también apunta como significados al nombre Matagalpa: “Sitio Verde” y “Lugar de Arcilla Azul”, hipótesis descartada por los autores Julián N. Guerrero y Lola Soriano de Guerrero en su Monografía de Matagalpa, al estimar “inadecuadas las dos últimas señaladas por el doctor Dávila Bolaños, pues los aborígenes choroteganos de Matagalpa fueron por excelencia flecheros y en cuanto al color de las tierras de la región de asiento, desconocemos la existencia de arcillas de color azul”.

Matagalpa: Cabeza mayor

El historiador Jerónimo Pérez, aunque no cita la procedencia del nombre Matagalpa, apunta que este nombre indígena quiere decir “Cabeza Mayor” o “Cabeza Principal”.

Para el profesor de historia, Ernesto Zeledón Chavarría (1942-2006), el significado del nombre Matagalpa tiene que ver con la “Piedra de Matate”, es decir, la piedra usada por los pobladores de la región para moler el maíz, que según el docente, era su base alimenticia.

Suscríbase a nuestro Canal de YouTube

Sin embargo, hay otros autores que difieren de lo anterior y señalan que el nombre Matagalpa es de estructura misquita.

En una revista que conserva el doctor Sergio Zeledón Guzmán, apuntan que en misquito existen dos vocablos que pueden identificarse con el nombre “Matagalpa”, estos son: “GALPA”, que se traduce como cerro, promontorio, piedra, peñasco y “MATAGALSIP”, que no es más que el número cardinal Diez (10).

Los vocablos anteriores se traducen como “Diez Piedras”, pero, metafóricamente se traducen “Lugar de los Diez Cerros” o “Lugar donde abundan los Cerros”.

Por su parte, el historiador Matagalpino Eddy Kühl Aráuz refiere que existe otro significado para el nombre Matagalpa y es el que otorga el Padre Guillermo Kiene, quien apuntaba que “Matlatl” quiere decir “Vamos” y “Galpa” significa “Piedras”, por lo que el significado metafórico sería “Vamos a las Piedras”.

Kühl advierte que las distintas acepciones del nombre Matagalpa, derivan del hecho que “los intérpretes que traían los conquistadores españoles, conocían la lengua Náhualt y trasladaban los vocablos del lugar a esa lengua”.

J. Ramón Gutiérrez C., en su publicación “La Guerra de los Indios de 1881”, señala que “todos los pueblos de las Segovias fueron habitados por una misma familia tribal desde tiempos anteriores al descubrimiento de América, llamados comúnmente ‘Chontales’.

La lengua

Desde el punto de vista de la lengua que hablaron, los indígenas de la región de las Segovias pertenecen a la familia ‘matagalpino’, que es una de las cuatro lenguas provenientes del tronco o lengua madre ‘Misumalpa’ del Phylum Macrochibcha hablado en Nicaragua”; agrega Gutiérrez, señalando además que “la Familia ‘Matagalpino’ tiene cinco lenguas clasificadas que son: ‘Cacaopera’ (en El Salvador), ‘Chato’, ‘Dule’, ‘Matagalpa’ y ‘Pantasma’, que se hablaron en Nicaragua y Honduras”.

En tanto, el historiador Kühl Aráuz sostiene que “en 1854 el cura de Matagalpa, Víctor Jesús Noguera, recopiló 97 palabras en la región de Matagalpa, San Pablo y Yasica, las cuales llevó al doctor Karl Berendt en Masaya y este, a su vez, las llevó al doctor Daniel Brinton en Nueva York, Estados Unidos, quien las analizó y en 1883 declaró que era una lengua original y la llamó “Matagalpa”.

También puede leer: Breve cronología de Matagalpa

Por su parte, Don Isidro Díaz Gómez, ex presidente de la Comunidad Indígena de Matagalpa, aseguraba que, previo a la colonización, el amplio territorio matagalpino era llamado “Atahualca”, en honor a uno de sus caciques que llevaba ese nombre.

Mientras tanto, el catedrático universitario, Douglas Stuart Howay, dice que “Matagalpa se llamaba Tagusgalpa, al inicio de la colonización, y cubría desde el sur de Honduras hasta parte del departamento de Río San Juan, incluyéndose a los departamentos de Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Jinotega, Matagalpa, Boaco y Chontales”.

Facebook Comments

Compartir este artículo
Seguir
Medio de comunicación digital local independiente, con noticias, reportajes y perfiles principalmente sobre los departamentos de Matagalpa y Jinotega. Nuestra labor ha sido reconocida con múltiples premios y reconocimientos a la excelencia periodística.
Deja un comentario