Matagalpa: Ganadería pierde competitividad

Mosaico CSI
7 Min Read
Tiempos de vacas flacas en Matagalpa: las reformas fiscales, las reformas al Seguro Social y la inestabilidad política por la crisis de abril de 2018, tienen en grave situación al sector ganadero del norte. LA PRENSA|LUIS EDUARDO MARTÍNEZ M.
Ganadería Matagalpa
Tiempos de vacas flacas en Matagalpa: las reformas fiscales, las reformas al Seguro Social y la inestabilidad política por la crisis de abril de 2018, tienen en grave situación al sector ganadero del norte. LA PRENSA|LUIS EDUARDO MARTÍNEZ M.

Reducción de personal, menor atención al ganado y a las fincas como tal, consecuentemente una reducción en la productividad y en la competitividad, son algunas de las repercusiones que prevé la Asociación de Ganaderos de Matagalpa (Asogamat), con las reformas tanto a la seguridad social como a la Ley de Concertación Tributaria.

Los ganaderos ya resentían la falta de financiamiento bancario y afectaciones en los pastizales debido a la falta de lluvias, comentó Juan Francisco Castillo, vicepresidente de la Asogamat.

Gastos que antes no existían

En tanto, Norman Montenegro Castillo, presidente de la misma organización gremial, consideró que el incremento en los precios ha sido aplicado a todos los productos y materias primas, “aunque se habla de que algunos productos están exonerados, no existe una lista (oficial), entonces la orientación que dio la DGI (Dirección General de Ingresos) es que lo apliquen parejo y eso es irrecuperable”.

“Nos afecta en la competitividad y en el buen manejo, porque necesitamos más recursos para dar un buen mantenimiento a una finca, incurriendo en gastos que no existían antes y todo eso se va a trasladar al consumidor”, agregó Montenegro, indicando como ejemplo que los precios de las carnes “han subido para el consumidor, pero no para el productor, porque incluso están pagando menos a los productores”.

Castillo, por su parte, reforzó ese planteamiento al señalar que, en el caso del ganado en pie, los productores recibían hasta 42 córdobas por kilo de una vaca de descarte, pero “ahora están pagando 28 córdobas y los novillos vendías a 50 córdobas el kilo y hoy te lo están pagando a 45 córdobas”.

Ambos productores coincidieron al apuntar que a eso se sumó la reforma a la Ley de Seguridad Social que implica un incremento en los aportes de empleadores y empleados.

“Eso va en contra de cualquier negocio y nos vuelve cada vez menos competitivos”, dijo Montenegro.

Reducción de planilla y otros recortes

Castillo, por su parte, consideró que además de la reducción en las planillas, “si antes desparasitabas cada tres meses, ahora el productor tendrá que hacerlo cada cinco meses o solo ir seleccionando las vaquitas más fregadas para meterles desparasitantes. Ya los que dan concentrados tendrán que ir buscando otras alternativas menos costosas, entonces la producción y la reproducción se vendrán bajando en el país”.

“Si antes, (en producción de leche), estábamos con un promedio de cuatro litros a nivel nacional, ahora estaremos quizá en 2.5 litros y ese impacto se verá en dos o tres meses. El impacto en la reproducción lo veremos en un año, quizá hasta en un 50 por ciento”, consideró Castillo.

Por su parte, Montenegro advirtió que “no hay forma de que nos salvemos. Esto es una inflación disimulada, porque nosotros lo primero que tal vez vamos a hacer es usar menos insumos y eso repercutirá en que tendremos menores rendimientos y también nos vuelve más vulnerables a temas como el cambio climático, porque un ganado bien nutrido es más fuerte para tolerar, pero mal nutrido es más débil y esto nos va a afectar totalmente”.

Todo sube en Nicaragua

La reforma fiscal que entró en vigencia el pasado 28 de febrero comenzó a producir sus primeros efectos en la economía: el alimento balanceado que se vende al sector pecuario comenzará a pagar el 15 por ciento de impuesto luego que los diputados sandinistas derogaran la exención.

La medida fue anunciada por una transnacional mediante un comunicado a los puntos de venta de sus productos balanceados.

En el anuncio señalan que a partir del 28 de febrero quedaba «derogada la exención del 15 por ciento IVA en la venta de melaza, alimentos para ganado vacuno, porcino, aves de corral y acuicultura» y por ello sus ventas se ajustarían a la nueva disposición fiscal.

Hacer estas reformas en la economía quebrantada que actualmente tenemos es como pegarle una puñalada a alguien que está en cuidados intensivos para quitarle la respiración más rápido.

René Blandón, presidente de la Comisión Nacional Ganadera de Nicaragua

Caída de hasta 25 por ciento

El sector pecuario de Nicaragua cerró el año pasado con un decrecimiento del 13.3 por ciento y ahora tras el alargamiento de la crisis sociopolítica y la aprobación de la reforma al Seguro Social y a la Ley de Concertación Tributaria, todo indica que la actividad podría caer hasta 25 por ciento, estimó ayer Ronald Blandón, gerente de la Comisión Nacional Ganadera de Nicaragua (Conagan).

“No quiero ser pesimista, pero viendo el panorama actual, este año andaríamos en un decrecimiento del 25 por ciento, tanto en valor como volumen, eso indica que si la producción total de la ganadería anda por el orden de los 1,200 millones de dólares, entre el consumo local y lo que exportamos, podemos bajar a ochocientos millones, es decir que perderíamos cuatrocientos millones de dólares, lo cual va a tener un fuerte impacto en los pequeños y medianos productores, que son unos 85 mil que existen en el país”, dijo Blandón.

Facebook Comments

Compartir este artículo
Seguir
Medio de comunicación digital local independiente, con noticias, reportajes y perfiles principalmente sobre los departamentos de Matagalpa y Jinotega. Nuestra labor ha sido reconocida con múltiples premios y reconocimientos a la excelencia periodística.