El edificio de la Diócesis de Matagalpa, donde residía monseñor Rolando José Álvarez Lagos, fue confiscado por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. En este inmueble, además de ser la vivienda del obispo, operaban algunas oficinas administrativas diocesanas.
El 4 de agosto de 2022, la Policía sitió el edificio y mantuvo retenido a monseñor Álvarez junto a otros sacerdotes y laicos. Tras 15 días de encierro, la madrugada del 19 de agosto de 2022, en un descomunal operativo policial, el obispo fue sacado del lugar y trasladado a Managua, donde permaneció en casa de su familia hasta el 9 de febrero de 2023, cuando fue encarcelado en La Modelo. Un día después, fue sentenciado sin juicio a 26 años y cuatro meses de prisión.
Desde el traslado de monseñor Álvarez a Managua, el edificio quedó intervenido por la Policía, con agentes que permanecían en su interior. Sin embargo, el 28 de enero de 2025, comenzó el retiro del mobiliario y objetos que estaban dentro, y desde el 3 de febrero inició el repintado del inmueble.
A raíz de estos hechos, han surgido dudas sobre cómo referirse correctamente al edificio confiscado. Mientras algunos medios y ciudadanos lo llaman curia diocesana, otros lo identifican como obispado. Para aclararlo, es necesario revisar el significado de estos términos según la Real Academia Española (RAE).
¿Qué es un obispado?
Según la RAE, la palabra obispado tiene tres acepciones:
- Dignidad de obispo.
- Territorio o distrito asignado a un obispo para ejercer sus funciones y jurisdicción.
- Local o edificio donde funciona la curia episcopal.
En este caso, la tercera definición aplica para el edificio confiscado, ya que era la sede administrativa de la diócesis.
Ejemplo correcto:
El régimen confiscó el obispado de Matagalpa, donde residía monseñor Álvarez y operaban las oficinas diocesanas.
¿Curia diocesana es un edificio?
El término curia, de acuerdo con la RAE, tiene varios significados. En su acepción eclesiástica, se refiere a la estructura administrativa de la Iglesia católica, y no a un inmueble.
En el caso de una diócesis, la curia diocesana es el conjunto de organismos y personas que asisten al obispo en su gobierno pastoral y administrativo. Si bien estas oficinas pueden operar en un edificio concreto, el término curia no designa un inmueble, sino una organización.
Ejemplo incorrecto:
El régimen confiscó la curia diocesana de Matagalpa.
Corrección recomendada:
El régimen confiscó el edificio donde funcionaba la curia diocesana de Matagalpa.
¿Qué es una residencia episcopal?
La residencia episcopal es la vivienda del obispo. Este inmueble puede estar dentro del obispado o en una propiedad independiente.
En el caso de Matagalpa, el edificio confiscado era la residencia de monseñor Álvarez y lo fue de obispos que le antecedieron, por lo que el uso de este término es válido. Sin embargo, si se menciona únicamente como residencia episcopal, se omite el hecho de que también albergaba oficinas de la diócesis.
Ejemplo correcto:
El régimen confiscó la residencia episcopal de Matagalpa, donde monseñor Álvarez estuvo en cautiverio.
Conclusión: ¿Cuál es el término correcto?
El término obispado es el más adecuado para referirse al edificio confiscado, ya que funcionaba como sede administrativa de la diócesis y también como residencia del obispo.
Para mayor precisión, lo más recomendable es especificar ambas funciones:
El régimen confiscó el obispado de Matagalpa, que también era la residencia episcopal de monseñor Rolando Álvarez y la sede de la curia diocesana.
El uso correcto de estos términos es clave para informar con precisión sobre temas eclesiásticos y evitar confusiones en la cobertura periodística de asuntos relacionados con la Iglesia católica.
Facebook Comments