Centenario de la Diócesis de Matagalpa silenciado

Sin su obispo y sus vicarios, la Iglesia peregrina y misionera de Matagalpa enfrenta la represión del régimen Ortega Murillo

Mosaico CSI
7 Min Read
La cátedra, el sillón del obispo de la Diócesis de Matagalpa, monseñor Rolando Álvarez en la catedral San Pedro Apóstol, permanece vacío. © MOSAICO CSI | Gentileza Diócesis de Matagalpa

La Diócesis de Matagalpa cumple su primer centenario, este 19 de diciembre. Pero, la celebración está lejos de ser la fiesta religiosa que la feligresía esperaba. En medio de la represión y la vigilancia del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, lo comunidad católica está impedido de vivir la efeméride con la libertad y alegría que históricamente la acompañaron.

La cátedra, el sillón destinado para el obispo, en la catedral San Pedro Apóstol, permanece vacía, por la ausencia de monseñor Rolando José Álvarez Lagos, el noveno obispo de la Diócesis, quien casi cumple un año desterrado por el régimen Ortega Murillo, que después de encarcelarlo y sentenciarlo sin juicio a 26 años y 4 meses de cárcel, lo envió a Roma el 13 de enero de este año.

Como parte de su política represiva, el régimen Ortega Murillo ha dispuesto que las actividades religiosas, católicas o evangélicas, en Nicaragua, deben pasar por la aprobación de la Policía, lo que limita las expresiones de fe y las convierte en actos controlados.

De manera que, a pesar de la magnitud del centenario, la feligresía, acostumbrada a vivir estos momentos de forma libre y solemne, esperaba al menos una misa concelebrada por la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN), como ocurrió en ocasiones anteriores.

Catedral de Matagalpa antigua
Se dice que esta es la foto más antigua de la catedral San Pedro Apóstol en Matagalpa. © Mosaico CSI | Archivo

Esta vez, en la catedral San Pedro Apóstol hay tres misas programadas: a las seis de la mañana, 12 del mediodía y 5:30 de la tarde. También habrá misas en las otras 27 parroquias dispersas en más de 630 comunidades de los 13 municipios que conforman la Diócesis. Todo bajo un clima de tensión.

Este centenario contrasta con los 90 años de la Diócesis, celebrados en 2014, cuando monseñor Álvarez, acompañado por la CEN y obispos de Centroamérica, inauguró la Cruz de la Paz en el Cerro Apante, un monumento de 33 metros de altura en cuya base tiene una imagen de 12 metros de la Virgen de Guadalupe.

90-aniversario-Diocesis-de-Matagalpa
Parte de los obispos centroamericanos que participaron en el 90 aniversario de la Diócesis de Matagalpa, en 2014. © Mosaico CSI | Archivo

En ese entonces, la iglesia matagalpina celebraba con libertad y esperanza. Hoy, la situación es diferente. El régimen Ortega Murillo ha impuesto su control sobre la iglesia y ha reducido su capacidad de acción, limitando la posibilidad de realizar eventos de gran significado para la comunidad.

Suscríbase a nuestro Canal de YouTube

El lema del centenario, “A cien años de evangelización, caminamos en oración, esperanza y comunión”, refleja la perseverancia de una feligresía que, a pesar de las restricciones, sigue adelante.

 Sin embargo, este caminar es silencioso, marcado por la ausencia de su obispo y bajo el constante escrutinio del régimen, pero también por la resistencia de un pueblo peregrino y misionero que persevera en su fe.

Clausura del Año Santo Jubilar

El centenario coincide con la clausura del Año Santo Jubilar, concedido por el Papa Francisco a través de la Penitenciaría Apostólica. Este período especial inició el 11 de mayo, con el rito de apertura de la Puerta Santa, en la catedral San Pedro Apóstol, y una misa concelebrada por lo que quedaba del clero de Matagalpa, diezmado por el exilio forzado, la cárcel y el destierro.

En esa ocasión, el sacerdote Denis Martínez —desterrado después, en agosto— leyó el documento enviado por la Penitenciaría Apostólica: “Dada la ocasión, en el recuerdo del día del aniversario, se han establecido en toda la Diócesis especiales funciones sagradas y celebraciones de la Palabra de Dios para ser llevadas a cabo desde el día 11 de mayo hasta el día 19 de diciembre 2024, con el fin de ofrecer generosamente una oportunidad a los fieles, ya sea individualmente o en los diversos grupos de comunidades diocesanas, para que se robustezca en ellos la vida espiritual y la gracia de Dios, mediante la recepción de los sacramentos, se estimulen las obras fraternas de caridad sobrenatural y la renovación espiritual…”.

Historia y resistencia

La Diócesis de Matagalpa fue creada el 19 de diciembre de 1924 mediante la bula Animarum Saluti del Papa Pío XI. Monseñor Isidoro Carrillo y Salazar asumió como su primer obispo en 1925. Desde entonces, ocho obispos han continuado la labor pastoral, incluidos momentos de grandes desafíos, como los vividos por monseñor Álvarez desde 2011, cuando asumió como el noveno obispo de la diócesis.

En diciembre de 2022, durante el aniversario 99, monseñor Isidoro Mora Ortega, actual obispo de Siuna, presidió una misa en la catedral en la que pidió oraciones por monseñor Álvarez, quien en ese momento estaba encarcelado. Sus palabras le valieron prisión y posterior destierro, junto al obispo de Matagalpa, otros 15 sacerdotes y dos seminaristas.

Mensajes de aliento

En este centenario, el Secretariado Episcopal de América Central (SEDAC), el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR) han enviado mensajes que reconocen la historia de fe y sacrificio de la diócesis. Estas cartas subrayan la importancia de perseverar en medio de la adversidad, animando a los fieles a mantener viva su misión evangelizadora.

Facebook Comments

Compartir este artículo
Seguir
Medio de comunicación digital local independiente, con noticias, reportajes y perfiles principalmente sobre los departamentos de Matagalpa y Jinotega. Nuestra labor ha sido reconocida con múltiples premios y reconocimientos a la excelencia periodística.
Deja un comentario