Incrementan casos de gusano barrenador del ganado en Nicaragua

IPSA reporta que de septiembre a octubre los casos en animales casi han duplicado; además, registra solo dos casos en humanos, ambos “fuera de peligro”

Mosaico CSI
3 Min Read
Imagen conceptual creada con IA

Los casos del gusano barrenador del ganado en Nicaragua, al 28 de octubre reciente, sumaban 4,611 en todos los departamentos y las dos regiones autónomas del país, confirmó el director del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), Ricardo Somarriba, en una entrevista con el oficialista Canal Parlamentario de Nicaragua.

La cifra representa una variación porcentual de casi 85 por ciento respecto de los 2,500 casos que el IPSA reportaba hasta el 9 de septiembre.

Además, el director del IPSA comentó que había dos casos de gusano barrenador de ganado en humanos. Según Somarriba, uno de los afectados presentaba heridas en uno de sus oídos y le fueron sustraídas 102 larvas; mientras que en el segundo caso, la persona afectada tenía larvas en la nariz, las cuales fueron sustraídas.

Somarriba detalló que del total de casos de gusano barrenador en Nicaragua, 3489 son en ganado bovino, 615 en cerdos, 223 en equinos, 234 en perros, 69 en ovinos, 21 en caprinos, uno en un conejo y en uno en ave, además de los dos casos en humanos.

El funcionario aseguró que los técnicos del IPSA han inspeccionado más de un millón de animales tanto en fincas como en los 12 puntos de inspección sanitaria ubicados en diferentes carreteras del país. Además, habían curado 109,526 animales.

Suscríbase a nuestro Canal de YouTube

Mientras tanto, un veterinario consultado por Mosaico CSI, señala que “hay bastantes casos en el norte del país” y las clínicas atraviesan escasez de “curabicheras”, que es un producto veterinario que se usa para tratar heridas de animales afectadas por parásitos y prevenir la miasis (bicheras), además, repelen las moscas y favorecen la cicatrización.

Aseguró que la escasez en parte se debe a que la Unión Europea ha prohibido el uso de los medicamentos que eran usados en Nicaragua y, por ende, el país también los ha sacado de circulación.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) explica que el gusano barrenador del ganado, Miasis por Cochliomyia hominivorax (Coquerel), es un parásito estricto de los mamíferos, incluido el ser humano, durante sus estados larvarios.

La mosca se incluye en la subfamilia Chrysomyinae de la familia Calliphoridae del orden Diptera (moscas verdaderas). Las larvas que se alimentan de la piel y de los tejidos subyacentes del hospedador originan heridas y un trastorno denominado miasis traumática, que puede ser mortal.

Facebook Comments

Compartir este artículo
Seguir
Medio de comunicación digital local independiente, con noticias, reportajes y perfiles principalmente sobre los departamentos de Matagalpa y Jinotega. Nuestra labor ha sido reconocida con múltiples premios y reconocimientos a la excelencia periodística.
Deja un comentario