La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) expresó su preocupación por la “escalada de la represión” contra los pueblos indígenas de Nicaragua y sus dirigentes.
En un comunicado emitido el 30 de septiembre reciente, el organismo denunció “una serie de acciones que vulneran gravemente los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de la Costa Caribe nicaragüense”, que incluyen el encarcelamiento de líderes territoriales, la cancelación de personerías jurídicas de organizaciones que trabajan con estas comunidades y la falta de protección efectiva de sus derechos territoriales.
La OACNUDH también señaló retrasos en los procesos de saneamiento y la imposición de “gobiernos paralelos” alineados con el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, los cuales contribuyen a silenciar las voces que defienden sus tierras, su cultura y sus derechos humanos.
El comunicad destaca que, hasta la fecha, 19 personas indígenas permanecen detenidas arbitrariamente, tras procesos judiciales que no respetaron el debido proceso, en particular su derecho a una defensa adecuada. Además, se han reportado casos de tortura y condiciones inhumanas de detención.
Suscríbase a nuestro Canal de YouTube
Una fuente vinculada con la defensa de los pueblos indígenas en la Costa Caribe de Nicaragua dijo a Mosaico CSI que la situación de los derechos humanos en esa parte del país “se está agudizando”.
El defensor de los pueblos indígenas también mencionó sobre la reciente detención de Steadman Fagoth, asesor presidencial del régimen Ortega Murillo, que brindó una entrevista “no autorizada”.
Para él, la detención de Fagoth, se trata de “un mensaje para las comunidades, que cualquier persona que alce la voz en favor de los derechos de las comunidades indígenas van a silenciar su voz, van a desaparecerlo”.
Agregó que, desde el año 2014, los pueblos indígenas de la Costa Caribe viven en un “contexto de violencia” y responsabiliza al Estado por alentar a los depredadores, a los colonos y a las empresas extractivistas a que continúen ese proceso.
“Ese es el mensaje que manda el Estado; ustedes invadan más, destruyan más, desplacen más, desaparezcan más comunidades que el Estado está con ustedes”, añadió … “es un panorama desalentador para las comunidades indígenas”, finalizó.
Por su parte, la OACNUDH instó al gobierno de Nicaragua a poner fin a la persecución y criminalización de los líderes indígenas y sus comunidades, garantizando su derecho a la libertad de expresión, asociación y participación política.
Y reiteró su compromiso de continuar monitoreando la situación en Nicaragua y de trabajar para garantizar que se respeten plenamente los derechos de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, conforme a los estándares internacionales.
Facebook Comments