Incrementan casos de gusano barrenador en Costa Rica

En ese país, al menos dos personas han muerto y 13 más han sido afectadas por miasis del gusano barrenador

5 Min Read
Transmisión del gusano barrenador. Imagen tomada de El País CR

Al menos 2,815 casos de gusano barrenador en animales y humanos habían sido reportados hasta la semana pasada en Costa Rica, según el reporte del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA).

De acuerdo con los datos, el SENASA reportó el pasado 3 de julio 361 casos nuevos de gusano barrenador, la mayoría de ellos en los cantones (municipios) de Pococí (35), San Carlos (25) y Upala (17), los tres fronterizos con Nicaragua.

En lo que va del año 15 personas se han infectado con miasis de gusano barrenador, de este grupo, dos personas han fallecido; la primera el 19 de junio y se trató de una joven de 19 años que, según el Ministerio de Salud costarricense, presentaba “patologías crónicas”, mientras el segundo deceso ocurrió el 26 de junio y se trató de un hombre cuyos datos no fueron precisados.

Según el Ministerio de Salud costarricense existe un predominio de infección en personas del sexo masculino, 60%, y en personas de la tercera edad, pues 7 de los casos pertenecen a personas mayores de 70 años.

Lluvias “favorecen la propagación acelerada” del gusano barrenador

Según el SENASA, el incremento de las lluvias en Costa Rica y las inundaciones en la zona norte, “favorecen la propagación acelerada de la enfermedad del gusano barrenador”, por lo que llamó a los productores a tomar las siguientes medidas sanitarias:

Revisar diariamente a los animales para detectar posibles heridas y aplicar tratamientos preventivos o curativos de inmediato.

Suscríbase a nuestro Canal de YouTube

Curar las heridas con un larvicida (mata gusanos) aprobado por el SENASA y mantenga el tratamiento hasta que (la herida) esté completamente sana.

Elaborar un plan para reducir el número de heridas causadas por marcado de animales, descornado, castración y monta. Cure los ombligos de los animales recién nacidos y las lesiones por partos.

Mantener un registro actualizado de todos los animales para facilitar su control y manejo.

Aísle a los animales con temperamento agresivo.

Si lleva animales a la finca, asegúrese que no vengan con gusaneras.

Disponga de albergues, corrales y otras instalaciones sin protuberancias punzocortantes, clavos salidos, astillas, para disminuir el riesgo de heridas.

Implemente medidas de control de ectoparásitos y evite el ingreso a la finca de animales agresivos u otros animales de temperamento violento.

En caso de encontrar larvas en los animales, cure las heridas y tome muestras de acuerdo con las recomendaciones, colocándolas en un recipiente con alcohol. Las muestras deben ser llevadas a un centro de acopio de muestras cercano a las oficinas de SENASA o MAG, ubicadas en todo el país.

Transporte únicamente animales sanos.

De igual manera, el Ministerio de Salud costarricense emitió una serie de recomendaciones para las personas como:

Mantener higiene personal, lavarse las manos regularmente con agua y jabón, así como tener control, tratamiento e higiene en lesiones en piel de acuerdo con la recomendación del médico tratante.

Asistir al establecimiento de salud cuando presente síntomas asociados a la enfermedad, tales como: dolor, malestar y picazón en el sitio de la lesión, enrojecimiento de la piel, herida con secreción, sensación que se mueve y con frecuencia, se pueden observar huevecillos y/o larvas visibles en la lesión herida.

Mientras tanto, el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria de Nicaragua (IPSA) explica que el gusano barrenador del ganado (GBG), también llamado gusanera, es una enfermedad causada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax (Coquerel), un parásito obligado de los animales de sangre caliente, incluyendo a los humanos, la larva se alimenta de tejidos vivos y fluidos asociados.

Una vez desarrollada, la larva sale de la herida y cae al suelo, en donde emerge como joven adulto, el cual vuela en busca de una pareja para la reproducción.

Compartir este artículo
Seguir
Medio de comunicación digital local independiente, con noticias, reportajes y perfiles principalmente sobre los departamentos de Matagalpa y Jinotega. Nuestra labor ha sido reconocida con múltiples premios y reconocimientos a la excelencia periodística.
Deja un comentario