El “Set Up”: el rito funerario de los afrodescendientes en el Caribe nicaragüense

Es una tradición auténtica de la comunidad kriol y ha permanecido desde la existencia de esa comunidad de Bluefields

Noticias Bluefields
Noticias Bluefields 20 Min Read
20 Min Read
Foto: Noticias Bluefields

En la Costa Caribe nicaragüense cuando fallece un miembro de la comunidad afrodescendiente se desarrollan ritos y actos que pueden durar hasta 15 días. Es el denominado “Set Up”, una práctica cultural vinculada al duelo y protocolo, donde las familias entran en comunión y solidaridad para celebrar la vida de quien ha partido.

El “Set Up” del pueblo kriol, también llamado creole, es un acto de resistencia cultural que se opone a su homogeneización frente a un tratamiento folklorista del Estado colonial siendo en realidad un legado de sus ancestros y una tradición a la vida en comunidad.

Misa funebre Anglicana Set Up
Misa funeraria en la Iglesia Anglicana de Bluefields. NB

La Costa Caribe de Nicaragua es una región diversa, multicultural, multilingüe y con una gran riqueza cultural, siendo el ecumenismo religioso una simbiosis de práctica y tradiciones que cada grupo étnico trata de mantener en el paso del tiempo.

En la comunidad kriol o afrodescendiente existe una tradición de despedirse de sus fallecidos con una celebración a la vida y legado de la persona, la práctica del “Set Up” o el “reinicio a la otra vida”. Es una de las maneras singulares que la comunidad despide a uno de los suyos con nostalgia y pesares, pero también con alegría a la vida terrenal del fallecido.

Suscríbase a nuestro Canal de YouTube

Desde que un miembro adulto de la comunidad fallece, se corre la voz en el vecindario y las personas llegan a la casa para apoyar a la familia, preparar la vela, buscar a especialistas de la salud para preparar el cadáver que se deposita en una caja de madera con hielo, que sirve como el ataúd de conservación durante los días que se realizará la vela. En algunos barrios ya cuentan con esta caja o se le pide a un carpintero fabricar el cajón donde se conservará el cadáver.

Se acostumbra a vestir a los menores de edad con ropa blanca y a los adultos con un traje que ha sido elegido por un familiar o ropa nueva, al varón, se le viste con camisa blanca mangas largas, pantalón negro, pañuelo blanco, corbata y calcetines, mientras a las mujeres, con un vestido de su preferencia o seleccionado por su familia.

Pobladores de la comunidad Kriole comparten sus experiencias del Set Up tradicional. 

El promotor cultural Winston Taylor comenta que el “Set Up” es una tradición auténtica de la comunidad kriol y ha permanecido desde la existencia de la comunidad de Bluefields, y representa la manera en la que las familias entran en comunión para despedir un ser querido, tomándose el tiempo deseado por las familias para que las velas se extiendan varios días hasta que deciden enterrarlo.

La tradición se desarrolla con trabajo colectivo y los quehaceres o roles se distribuyen en base a la práctica y experiencia de cada uno. Comúnmente las mujeres preparan los alimentos, limpian y arreglan la casa mientras los varones trasladan los objetos a usarse en la vela, Otro grupo se encarga de cavar el hoyo o hacer la tumba de concreto en el cementerio.

Entrevistados Set Up
Winston Taylor, Margarita Walton y Waldo Hooker. NB

 La mayoría de las familias afrodescendientes profesa o se congregan en las Iglesias protestantes como La Iglesia Morava, Anglicana, Bautista y Adventista, siendo el líder o la lideresa quien acompaña los rituales espirituales mediante lectura de pasajes bíblicos e himnos religiosos para la ocasión, y cuando el fallecido no era miembro de ninguna Iglesia, la oración y el “Set Up” lo dirige algún familiar que tiene conocimiento sobre el ritual.  El velorio como símbolo de solidaridad y compañía representa para esta cultura cosmopolita un fuerte sentido de pertenencia, respeto y reciprocidad en la comunidad afrodescendiente.

Infografía 1
Desde el inicio hasta el final, la tradición del Set Up es una actividad colectiva que persiste por más de 400 años en la comunidad afrodescendiente. NB

De los 9 días a la misa de consolación

El desarrollo del “Set Up” o del velorio está marcado por la tradición de compartir en comunidad y prácticamente desde que una persona afrodescendiente fallece, es la noticia en el barrio, y si la noticia de su muerte está relacionada con un hecho de violencia, accidente o suceso, hay gran acogimiento en la comunidad.

En las diversas culturas de los grupos étnicos, cuando la persona muere por una enfermedad, hay una predisposición o aceptación del deceso y es común escuchar “pobrecito, estaba enfermo”, “se fue a descansar”. En la cultura afrocaribeña las familias se visitan entre sí a ofrecer sus condolencias y ponerse a disposición para ayudar en el “Set Up” y funerales.

Pobladores de la comunidad kriol comparten sus experiencias sobre el desarrollo del Set Up

Una de las primeras actividades consiste en la  preparación del cadáver. Anteriormente se busca en la comunidad una persona que es especialista en prepararlos para conservar el cuerpo la cantidad de días necesarios. Usaban sal y algunas hierbas, pero, actualmente se auxilian de una enfermera o de la morgue del hospital para preparar con formalina. La comunidad tiene presente que esto debe hacerse casi de inmediato a su fallecimiento para que el cuero no se ponga rígido o duro y la formalina pueda alcanzar todo el cuerpo.

Otra práctica es el uso de una caja de madera como una especie de ataúd térmico en el que pondrán el cuerpo con hielo, desde ese momento se busca comprar todo el hielo disponible en las pulperías del barrio debido a que también se puede comprar el hielo en las acopiadoras de mariscos, pero este es un hielo triturado que dura menos horas.

Sin embargo, cuando es varios días y la formalina no tiene mucho efecto, se busca el hielo de todas partes para asegurar mantener el cuerpo, incluso en algunas familias se mantiene el ritual de, cuando se está preparando el cuerpo, se baña, se limpia y si está rígido se le habla al cuerpo del difunto “para que coopere”.

Una vez preparado el cuerpo para su conservación los vecinos y amigos se organizan en una red de apoyo y cada quien dará su ayuda y construcción en base a lo que saben hacer. Comúnmente las mujeres hacen las actividades vinculadas al espacio interno de la casa, preparar alimentos, limpiar y arreglar la casa, mientras los hombres lo hacen en espacios exteriores como hacer el hoyo o la bóveda, preparar el terreno, buscar el ataúd, trasladar alimentos, toldos, sillas, mesas y demás materiales que se usarán.

La duración del “Set Up” depende de varias razones, una de ellas consiste en espera a familiares que están en el extranjero, algunos residentes en Estados Unidos, Grand Cayman, o laborando en cruceros internacionales que están en Europa, procesos de gestión de viajes y permisos que les llevará varios días para llegar a Bluefields o su comunidad de origen.

vela o Set Up en Casa
Vela o “Set Up” en Casa de una familia en Bluefields / NB

Sin embargo, la preparación de los alimentos tiene el mayor costo, porque mientras más días, más caro. En dependencia de la duración del “Set Up”, hay casos donde las familias con escasos recursos pueden velar menos días y solamente habrá “Johnny cake” (galleta tradicional a base de harina, azúcar y jengibre) y café durante cada noche de vela, pero, en las familias con recursos mayores, que dura más, habrá además de Johnny cake y café, una variedad de comidas y bebidas que se sirven en cualquier hora del día.

Este año se han realizado “Set Up” que van desde los tres hasta los 15 días de duración, porque se trata de una actividad económicamente costosa. El costo por día puede superior a los 600 dólares.

Infografia 2
La duración y celebración del “Set Up” depende de las familias y las posibilidades económicas, mientras más largo es más costoso

Hace unos 12 años era común los “Memorial program”, que eran programas de radio dedicados al difunto que se hacían en kriol y que duraban 15 minutos (3 himnos) 30 minutos (6 himnos), se transmitían en la emisora de cobertura regional. Así lo comenta el radialista Owen Walton, quien durante más de 25 años realizó este tipo de programas especiales.

En los últimos años los funerales de la comunidad afrodescendiente de Bluefields, Laguna de Perlas, Corn Island y Tasbapounie, incorporaron tecnología como la transmisión del funeral en redes sociales, (esta práctica tuvo auge en la pandemia del Covid 19, donde no se hacían “Set Up” y las personas se enterraba inmediato a su muerte).

Las transmisiones también son para el resto de la familia en el exterior y las personas adultas convalecientes que deseaban asistir al funeral. Las familias también invierten recursos en preparar camisetas serigrafiadas con el rostro del fallecido y un mensaje en su memoria, una fotografía amplia que se usa en la marcha funeraria, contratación de músicos o banda que acompañan el carro funerario entre otros gastos.

Entrevistados Set Up 2
De derecha a izquierda el locutor: Owen Walton, pobladora Rosa Siu y Rev.  Eli Simeons / NB

El canto ceremonial, los coros y cánticos, es una de las prácticas que aún perduran durante el “Set Up”. La misa y marcha funeraria, dependiendo de la iglesia, tiene su protocolo para la realización, y todas usan el “Sankey” o himnario que tiene el acápite para los cantos funerarios.

El reverendo de la Bluefields Baptist Church, Eli Simeons, recuerda que asistía al “Set Up” para participar en los grupos de canto, porque le gustaba aprender y lo hacían cada noche durante 9 días del “Set Up”.

Actualmente, esta tradición se ha modificado por una misa de consolación que se realiza, debido a que las iglesias no apoyan que los “Set Up” sean momentos para compartir vicios. En la comunidad se dice que las personas cristalinas no realizan rituales ni ceremonias que transgredan el rol de la iglesia de acompañar y consolar las familias en luto.

El uso del Sankey
El uso del Sankey o himnario en la despedida funeraria en Bluefields / NB

La diversidad de funerales en Bluefields

En la comunidad kriol cada fallecido se entierra en base a su vivencia, algunos van ceremoniosos y otros enfiestados. Si la persona era bien conocida y aportó en la cultura, deportes, educación u otra área, el desarrollo del funeral inicia desde las primeras horas de la mañana, debido a que se le realizarán diversos homenajes en las instituciones vinculadas, ha habido funerales que iniciaron a las 9 de la mañana y concluye pasado las 6 de la tarde.

Para el día del funeral, la familia se prepara para la jornada que inicia desde las primeras horas de la mañana y aproximadamente al mediodía inicia con un culto de despedida en la casa del difunto, posteriormente la procesión con el cuerpo se dirige a la iglesia donde se realizará una misa de cuerpo presente con el protocolo de la iglesia correspondiente y este puede durar entre 3 o 4 horas.

Pobladores de la comunidad comparten los tipos de actos funerarios 

El día del funeral, cada miembro de la comunidad prepara el vestuario que usará, desde los zapatos, trajes, pantalones, faldas, vestidos, medias, guantes, corbatas, sacos, atuendos para el cuerpo y cabello como cadenas, lazos, gafas, gorras, sombreros, paraguas, biblias, camisetas serigrafiadas con la imagen del fallecido y accesorios que forman parte de la marcha funeraria. Usan colores como el blanco, negro, lila, morado, entre otros.

Ese día se realiza la misa en la iglesia central y cada iglesia se apoya en su coro integrado por personas notables de la comunidad, quienes junto a los presentes usan el “Sankey” o himnario de los cánticos dedicados al fallecido.

Winston Taylor, quien es uno de los miembros del coro de la Iglesia Maranatha Vineyard Church, comenta: “uno dirige el coro y el resto responde entonando el canto”.

En la misa también se realiza el sermón o predica central de parte de los clérigos principales, en algunos funerales se han celebrado predicas conjuntas de los pastores de iglesias unidas, todo el acto se realiza en kriol con traducciones ocasionales en español o miskitu, dependiendo del círculo étnico familiar del fallecido.

Sin embargo, existen diversos tipos de funerales que se realizan en desentendencia de la familia, amigos y la vida del fallecido. Se realizan funerales con mariachis, bandas filarmónicas, bandas de carnaval, desfile taurino, desfile de taxis y fuegos artificiales. También están marchas funerarias acompañadas por grupos de la iglesia que usan trajes, emblemas y símbolos de la congregación del fallecido.

Para Waldo Hooker, director del Museo afrodescendiente de Bluefields, estas diversas manifestaciones o variaciones en el “Set Up” y las marchas fúnebres, se deben la cultura no es estática.

“Todo cambia con el tiempo, la cultura cambia y a veces es difícil de rescatar, podemos empoderar lo que tenemos, pero la cultura va de la mano de cada generación y cada generación lo maneja diferente y va sufriendo cambios” señala Hooker.

Set Up pintura popular
Pintura popular en memoria de un fallecido un campo de béisbol en el barrio Old Bank de Bluefields/ NB

 ¿Existe alguna relación entre esta tradición de esta comunidad con sus ancestros africanos de la madre patria?

En la investigación «La idea de la muerte y los ritos funerarios en el África subsahariana. Permanencia y transformaciones», Jacques Barou, doctor en antropología y director emérito de investigación en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, señala: “La mayoría de los rituales funerarios en África dan pruebas de la conservación de los lazos entre la persona fallecida y su entorno, pues, incluso siendo ya un cuerpo sin vida, continúa perteneciendo a la familia, significando para ellos la presencia del fallecido entre los suyos. Por ello, todo el linaje (etnia) se reúne para beber, comer y cantar loas (alabanzas donde se recalcan las cualidades o los méritos del difunto), lo que constituye una manera de prolongar su existencia en el mundo. Esto es muy común en los Mossi, el mayor grupo étnico de Burkina Fasso (estado de África Occidental).

Pero, ese legado ancestral se opone a la dominación colonialista de los Estados que afrontan la diversidad cultural como un problema en  la construcción de la territorialidad del Estado Nación, por ejemplo, cuando en las regiones autónomas se consultó a su población sobre los aspectos que deberían estar en el Estatuto de Autonomía de la Costa Caribe o Ley 28, de 1987, lo primero que planteó la población fue una educación que respondiera a revitalizar su cultura, sus identidades y rescatara su espiritualidad, saberes, sabidurías y conocimientos y prácticas ancestrales.

En el primer Simposio Internacional de las culturas Creole y Garífuna, “De África a América: Tejiendo el Buen Vivir de los Pueblos Afrodescendientes de América, desde nuestra Historia, Arte y Cultura”, celebrado en Managua en 2010, se reafirmó la necesidad de la población afrodescendiente de contar con su modelo educativo descolonizado encaminado a fortalecer su cosmovisión, identidad, y su patrimonio cultural.

Si el Estado de Nicaragua continúa percibiendo y tratando las identidades culturales de las comunidades de la Costa Caribe como un problema y mantiene su enfoque folclorista en estas prácticas, el “Set Up” del pueblo kriol constituye un acto de resistencia cultural que se opone a homogeneizar estas tradiciones asociados a la vida en comunidad y su bienestar colectivo.

Infografia 3
El ecumenismo es diverso en la comunidad afrodescendiente en la que pueden desarrollarse en diversas iglesias de origen anglosajón.

* Una versión original de este artículo fue publicado por Noticias Bluefields

Facebook Comments

Compartir este artículo
Seguir
Noticias Bluefields es un medio que aborda temas relacionados con la cultura, tradición, vivencias y cosmovisión de los pueblos de las Regiones Autónomas del Caribe de Nicaragua.
Deja un comentario