El Ministerio de Salud de Costa Rica confirmó que este miércoles 26 de junio falleció la segunda persona por miasis de gusano barrenador, mientras el país se encuentra bajo estado de emergencia sanitaria.
“Se reporta el fallecimiento de un segundo paciente, correspondiente a una persona atendida en al área de salud Valle La Estrella, por lesión en cavidad oral donde se le detectaron larvas, esta persona fue trasladada al Hospital Dr. Tony Facio Castro”, detalló el Ministerio de Salud costarricense a través de un comunicado.
Desde el pasado 7 de febrero, cuando el gobierno de Costa Rica declaró estado de emergencia nacional, el país ha reportado 11 contagios de miasis de gusano barrenador en humanos. La primera víctima mortal fue una joven de 19 años, originaria de la provincia Guanacaste que padecía de “patologías crónicas”.
Suscríbase a nuestro Canal de YouTube
El gusano barrenador es causa de miasis, una enfermedad parasitaria provocada por la fase de larva o gusano de la mosca, Cochliomyia hominivorax.
Al igual que en Nicaragua, Costa Rica había sido declarado país libre del gusano barrenador desde el año 1999, sin embargo, a finales de 2023, se han presentado nuevos casos en ambos países.
¿Cómo está la situación en Nicaragua?
En Nicaragua, hasta este miércoles 26 de junio, el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) había reportado 480 casos de contagios de gusano barrenador en animales, pero no en humanos.
Según el IPSA, 379 infestaciones de gusano barrenador corresponden en bovinos, 52 en porcinos, 32 en equinos y 14 perros, 1 en pelibuey y 1 en gallo.
De igual manera, el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua emitió una alerta sanitaria por la presencia del gusano barrenador el pasado 5 de abril y, desde ese día, el Ministerio de Salud nicaragüense no ha detallado si, igual que en Costa Rica, existen casos de miasis de gusano barrenador en humanos.
Los casos de miasis de gusano barrenador en humanos se han presentado en zonas rurales de Costa Rica, alejados de la Gran Área Metropolitana (GAM).
¿Qué es el gusano barrenador?
Según el IPSA, el gusano barrenador del ganado, también llamado gusanera, es una enfermedad causada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax (Coquerel), un parásito obligado de los animales de sangre caliente, incluyendo a los humanos, la larva se alimenta de tejidos vivos y fluidos asociados.
Su ciclo de vida es de aproximadamente de 21 días, la hembra de esta especie se aparea una sola vez en su vida y pone sus huevecillos en cualquier herida, incluso aquellas tan pequeñas como las que son causadas por garrapatas, detalla la institución.
Añade que las larvas son de color blanco cremoso, al madurar adquieren un tinte rojizo, están en posición vertical y enterradas profundamente en los tejidos, tienen ganchos y espinas, se mueven barrenando hacia el centro de los tejidos y su presencia puede provocar infecciones secundarias por organismos contaminantes.
Una vez desarrollada, la larva sale de la herida y cae al suelo, en donde emerge como joven adulto, el cual vuela en busca de una pareja para la reproducción.
Las principales especies animales afectadas son principalmente mamíferos como los bovinos, equinos, porcinos, ovinos y caprinos, caninos y felinos y en algunas ocasiones aves y humanos.
¿Qué síntomas presentan los animales infectados?
Los gusanos barrenadores pueden infestar una gran variedad de heridas, desde picaduras de garrapatas a cortes y heridas producidas por el descorne.
El IPSA advierte que el gusano barrenador puede ingresar por cualquier orificio incluidos los nasales, boca, órbitas de los ojos, los oídos o los genitales de los animales.
En los animales o personas infectadas, las heridas tienen una supuración sanguinolenta y un olor distintivo. Los animales afectados suelen separarse del grupo.
Presentan signos de molestia, inapetencia y disminución de la producción de leche. Los animales que no reciben tratamiento pueden morir en 7 a 14 días por toxicidad o infecciones secundarias, señala.
Facebook Comments