Aumentan casos de dengue en Nicaragua

¿Cómo evitarlo y qué hacer en caso de contagio?

Mosaico CSI
Mosaico CSI
Medio de comunicación digital local independiente, con noticias, reportajes y perfiles principalmente sobre los departamentos de Matagalpa y Jinotega. Nuestra labor ha sido reconocida con múltiples...
5 Min Read
El Minsa reporta un incremento del 61 por ciento de casos de dengue en Nicaragua. © Mosaico CSI

El dengue, una enfermedad febril transmitida por mosquitos, hasta mediados de abril había incrementado en casi cuatro veces más el número de casos confirmados por el Ministerio de Salud (Minsa) respecto del mismo período del año pasado, mientras que el número de casos sospechosos de esa enfermedad incrementó en más del 60 por ciento.

Le puede interesar: Paula Bertol: “Espero más del Papa Francisco”

De acuerdo con el boletín epidemiológico del Minsa número 15, este año habían registrado 46,525 casos sospechosos de dengue, un 61 por ciento más que en el mismo período de 2023, mientras que, los casos confirmados de esa enfermedad pasaron de 526 en 2023, a 1958 en este año.

En el departamento de Matagalpa, el Minsa registró 295 casos de dengue en 2023.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el número de casos de dengue en las Américas se ha incrementado en las últimas cuatro décadas y en este año se espera que cerca de 500 millones de personas contraigan la enfermedad en todo el continente.

¿Qué es el dengue?

“El dengue (fiebre quebrantahuesos) es una infección vírica que se transmite de los mosquitos a las personas. Es más frecuente en las regiones de climas tropicales y subtropicales”, define la Organización Mundial de la Salud (OMS).

También puede leer: Buscando un sueño, de Río Blanco, Matagalpa, a Guatemala

Es una enfermedad común en Nicaragua. Debido a su clima tropical y húmedo, la proliferación del mosquito Aedes Aegypti, el transmisor, es abundante, especialmente durante la época lluviosa.  

Aunque el país está saliendo de su época seca, el número de casos de dengue registrados por el Minsa es elevado.

De acuerdo con la OPS, los años con más casos de dengue registrados en Nicaragua fueron 2019, con 186,173 casos sospechosos, 10,587 casos confirmados y 30 decesos. Mientras que en el año 2023 fueron registrados 181,096 casos sospechosos, 10,136 casos confirmados y 4 muertes.

¿Cómo evitar el contagio del dengue?

La Organización Panamericana de la Salud ha emitido una serie de recomendaciones que se pueden seguir fácilmente.

La primera es evitar la picadura de los mosquitos ¿De qué forma? Si una persona vive en una zona que tiene alta presencia de zancudos se recomienda dormir con mosquitero, especialmente los niños, personas de la tercera edad o enfermos.

Suscríbase a nuestro Canal de YouTube

Otra recomendación es que, durante el día, se utilice ropa que cubra todo su cuerpo, como camisas manga larga, pantalones o licras y zapatos cerrados.

De igual manera es vital la participación de la comunidad en la eliminación de criaderos de mosquito en las casas, escuelas y alrededores desechando llantas usadas, baldes, botellas y otros recipientes que acumulen agua innecesaria.

Si las personas guardan agua en algún recipiente y esta no es para beber, se recomienda ponerle abate, lo que evitará la proliferación de los zancudos. Si se trata de agua para beber, esta debe estar correctamente tapada, para evitar que los mosquitos depositen sus larvas.

Y si está dentro de sus posibilidades, se puede instalar mallas (cedazo) en las ventanas y puertas, para dificultar la entrada de los mosquitos a la casa.

¿Qué hacer cuando uno está enfermo de dengue?

Según la OPS, el dengue es una enfermedad que afecta personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y enrojecimiento de la piel.

Si usted presenta alguno de estos síntomas debe visitar el centro de salud más cercano y de igual manera puede seguir estas recomendaciones:

Medirse constantemente la temperatura, colocarse paños de agua fría y reposar sin asistir al trabajo ni realizar ningún tipo de fuerza, tomar mucha agua y comer frutas hidratantes como sandía, melón, mangos, pitahaya y tomar limonadas o fresco de naranja. Si es posible, consumir suero oral.

Pero, si estos síntomas evolucionan a otros más graves, es necesario que usted acuda al centro de salud u hospital más cercano.

Si usted presenta dolor abdominal intenso, somnolencia, mareo o desmayo, sangrado en encías, heces, vómito o en la orina, vómito constante e irritabilidad e intranquilidad, necesita ir de manera urgente al hospital más cercano, indicando al personal de salud qué es lo que siente y desde cuándo.

Facebook Comments

Compartir este artículo
Seguir
Medio de comunicación digital local independiente, con noticias, reportajes y perfiles principalmente sobre los departamentos de Matagalpa y Jinotega. Nuestra labor ha sido reconocida con múltiples premios y reconocimientos a la excelencia periodística.
No hay comentarios