Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Aceptar
Mosaico CSIMosaico CSI
  • Done Aquí
  • Sociedad
  • Interés
  • Verificaciones
  • Opinión
  • Destinos
  • Empresarial
  • Quiénes somos
  • Valores para crecer
Buscar
  • Quiénes somos
  • Terminos de Uso
©Todos los derechos reservados Mosaico CSI Matagalpa. Nicaragua
Lectura SIP: «Visos de tragedia para la democracia»
Compartir
Aa
Mosaico CSIMosaico CSI
Aa
  • Done Aquí
  • Sociedad
  • Interés
  • Verificaciones
  • Opinión
  • Destinos
  • Empresarial
  • Quiénes somos
Buscar
  • Done Aquí
  • Sociedad
  • Interés
  • Verificaciones
  • Opinión
  • Destinos
  • Empresarial
  • Quiénes somos
Síguenos
  • Quiénes somos
  • Terminos de Uso
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Sociedad

SIP: «Visos de tragedia para la democracia»

Es lo que muestra el desempeño de las libertades de prensa y de expresión en las Américas, determinan las conclusiones de la Reunión de Medio Año de la SIP

Mosaico CSI
Por Mosaico CSI Publicado 27 abril, 2023
Compartir
8 Min Read
SIP
SIP
Compartir

Miami (27 de abril de 2023) – La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) concluyó hoy su Reunión virtual de Medio Año con la presentación en sus conclusiones de los principales temas que influyeron en el desempeño de las libertades de prensa y de expresión en las Américas. La organización también abordó los desafíos del periodismo en materia de inteligencia artificial y sustentabilidad de los medios.

Le puede interesar: Libertades de prensa y de expresión “están decapitadas»

A continuación, el texto íntegro de las Conclusiones de la reunión, realizada del 25 al 27 de abril:

«Hay visos de tragedia para la democracia en el continente americano debido al irrespeto a las libertades de prensa y expresión, que corroe los derechos humanos, debilita las instituciones y mata la esperanza de una vida digna.

Esta aseveración del presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Michael Greenspon, expuesta en la inauguración de la reunión de Medio Año de la organización continental que agrupa a más de 1,300 medios, define bien este período, que concluye con un balance de 10 periodistas asesinados, agresiones y atentados en contra del periodismo independiente.

También puede leer: Régimen Ortega Murillo cancela 3 universidades más

Cinco de los 10 comunicadores fueron asesinados en Haití, y uno en Colombia, Estados Unidos, Guatemala, Honduras y Paraguay, respectivamente.

El drama de la prensa nicaragüense quedó registrado en un panel que revivió la represión descarnada de un régimen que expatrió y despojó de nacionalidad a 222 presos políticos, después de tenerlos encarcelados sin debido proceso ni garantías judiciales; entre ellos, Juan Lorenzo Holmann, gerente de La Prensa y director de la SIP.

En este período, más de 30 periodistas tuvieron que emprender el exilio desde Nicaragua, Guatemala, Ecuador y El Salvador, y desde este último país un medio digital, El Faro, optó por trasladar sus operaciones a Costa Rica ante la persecución gubernamental.

Click aquí y suscríbase a nuestro canal de YouTube

Mientras tanto, el régimen de Cuba, amo y señor de todas las libertades sociales e individuales, sostiene la prohibición de salida del país para nueve periodistas independientes y mantiene en prisión a un reportero y a una influencer de redes sociales.

José Rubén Zamora, presidente de el Periódico y director de la SIP, continúa encarcelado en Guatemala mediante un proceso judicial amañado, que pone en evidencia a un gobierno que sigue persiguiendo las voces críticas, como las de media docena de columnistas y periodistas que prefirieron salir del país antes que ser arrestados por sus opiniones.

En Argentina, se registraron ataques a periodistas y medios, particularmente en la ciudad de Rosario, asediada por el narcotráfico, mientras que en Colombia, Ecuador, Paraguay y México los periodistas del interior del país siguen viviendo en la incertidumbre debido a las amenazas impunes de las bandas criminales.

En muchos países, como en Brasil, los periodistas quedaron expuestos a la represión de la policía durante la ola de protestas tras el cambio de gobierno y la toma de las sedes de los poderes públicos en Brasilia, a comienzos de este año.

Ante el clima de violencia generalizado contra los periodistas, la reunión de la SIP profundizó su solicitud a los gobiernos del continente para que creen sistemas de protección como los que actualmente analiza el Congreso de Chile y ayer fue presentado en Paraguay. Además de la discusión sobre nuevos protocolos de seguridad que promueve la Unesco, la SIP dio a conocer su proyecto Redacciones + Seguras, con el que buscará que cada sala de redacción adapte las medidas de seguridad a su contexto.

En Cuba y Venezuela, los gobiernos continuaron cerrando medios independientes y bloqueando sitios web nacionales y extranjeros. En El Salvador y México, se denunció que los gobiernos utilizaron el software Pegasus para espiar las comunicaciones de los periodistas. En casi todos los países -en especial en Guatemala, Honduras, Paraguay y Venezuela- los poderes utilizan ejércitos de trolles en las redes sociales para desprestigiar a la prensa crítica.

En Argentina, la gubernamental Secretaría de Medios busca controlar contenidos incómodos al poder, mientras que en Bolivia los medios independientes acusaron que padecen persecución tributaria por publicar críticas contra el gobierno.

La estigmatización y degradación pública de la prensa también es un fenómeno extendido entre presidentes y altos funcionarios. Gustavo Petro, de Colombia, continúa denigrando a periodistas y medios críticos, mientras que, en Costa Rica, el presidente Rodrigo Chaves los tildó de «sicarios políticos». Otros presidentes que hacen de esta práctica una labor cotidiana son Guillermo Lasso, de Ecuador; Nayib Bukele, de El Salvador, y Andrés Manuel López Obrador, de México.

Proyectos de leyes anti-libertad de prensa fueron presentados en Bolivia, donde se tomó de excusa el racismo. En Perú y Estados Unidos, algunas iniciativas legislativas buscan hacer más fácil demandar a los periodistas, con la intención de amordazar sus investigaciones y denuncias, lo que contraviene principios constitucionales y la jurisprudencia interamericana. Por el contrario, en Panamá un proyecto de ley busca limitar el secuestro de los bienes de los medios y el inicio de demandas millonarias contra ellos.

La reunión también sirvió para rechazar y denunciar las restricciones a periodistas y ciudadanos que buscan acceder a información pública, como lo garantizan leyes que los propios gobiernos no cumplen. Esto ocurre hasta en los países más democráticos, como Canadá, Estados Unidos, Panamá y Puerto Rico. En Estados Unidos, incluso, los periodistas enfrentan problemas para acceder a fuentes oficiales, incluyendo al presidente Joe Biden. Del lado positivo, la SIP instó a los gobiernos a imitar la postura del presidente de República Dominicana, Luis Abinader, quien anunció sanciones en contra de aquellas entidades públicas que no cumplan con brindar información a los solicitantes en forma rápida y oportuna.

Durante la reunión continental, diferentes paneles convocados analizaron los desafíos del futuro para el periodismo. Se discutió sobre el impacto de la inteligencia artificial en la profesión, calidad de contenidos, viabilidad económica de los medios y sobre leyes que buscan un mejor equilibrio entre plataformas digitales y medios respecto de la propiedad intelectual de los contenidos noticiosos. Por último, la SIP anunció el lanzamiento con Google de un laboratorio sobre ingresos y audiencias que beneficiará a 80 medios que se desenvuelven en ambientes vulnerables en lo económico y político”.

Tomado de SIP

Facebook Comments

También podría gustarte

Paiwas: Dos muertos y 12 heridos en accidente

Dictadura en “persecución sin límites” contra la Iglesia

Régimen asalta Colegio católico en San Sebastián de Yalí

Régimen acusa a la Iglesia de lavado de dinero

Clausuran página de Radio Santa Lucía en Darío, Matagalpa

ETIQUETADO Libertad de Expresión, libertad de prensa, Prensa, SIP

Suscríbase a nuestro boletín

Manténgase bien informado. Suscríbase a nuestro boletín.

Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos de uso. Usted puede darse de baja en cualquier momento.
Mosaico CSI 27 abril, 2023
Compartir este artículo
Facebook Twitter Pinterest Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Por Mosaico CSI
Seguir
Somos una organización comunicacional líder en cultura de calidad, excelencia, audiencia, alcances e incidencia. Somos la principal y más confiable fuente de información.
Artículo anterior SI de prensa Libertades de prensa y de expresión “están decapitadas»
Artículo siguiente Eddy Kühl Homenaje a Eddy Kühl en Matagalpa
Deja un comentario Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos

Facebook Me gusta
Twitter Seguir
Pinterest Pin
Instagram Seguir
Youtube Suscribir
- Advertisement -

Lo más reciente

Valores para crecer El Conejo y el León
Valores para crecer: El conejo y el león
Valores para crecer 1 junio, 2023
Paiwas accidente de camión
Paiwas: Dos muertos y 12 heridos en accidente
Sociedad 31 mayo, 2023
Iglesia Lavado de dinero
Dictadura en “persecución sin límites” contra la Iglesia
Sociedad 30 mayo, 2023
Colegio San Sebastián de Yalí
Régimen asalta Colegio católico en San Sebastián de Yalí
Sociedad 30 mayo, 2023
//

Líderes en cultura de calidad y excelencia en Matagalpa, Nicaragua

Archivos

Manténgase informado

Suscríbase a nuestro boletín y nunca se pierda las últimas noticias, reportajes, podcasts, etc.

Mosaico CSIMosaico CSI
Síguenos
©Todos los derechos reservados | Mosaico CSI Matagalpa- Nicaragua.
  • Quiénes somos
  • Terminos de Uso
Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdiste tu contraseña?