Municipio de Terrabona, departamento de Matagalpa

Se dice que Terrabona tuvo su origen en la hacienda de ganadería y caña de azúcar llamada "San Juan de Cocolistagua"

Mosaico CSI
4 Min Read
© MOSAICO CSI

Su antigüedad urbana tiene más de doscientos años. Se cree que Terrabona tuvo su origen en la hacienda de ganadería y caña de azúcar llamada «San Juan de Cocolistagua», propiedad de Antonio, Bárbara y Catalina de Rivas, originarios de León, de ancestros españoles, cuyo título lo obtuvieron el 12 de enero de 1715.

Le puede interesar: Municipio de Sébaco, departamento de Matagalpa

A causa del aumento de sus colonos llegó lentamente a formar y dar vida a un verdadero pueblo. La cabecera municipal de Terrabona se encuentra a 105 kilómetros de la ciudad de Managua y tiene una extensión territorial de 248.89 km².

Los límites de Terrabona son al norte con Sébaco y el municipio de Matagalpa, al sur con San José de Los Remates (departamento de Boaco), al este con San Dionisio y Esquipulas, y al oeste con Ciudad Darío.

También puede leer: Municipio de Ciudad Darío, departamento de Matagalpa

La población de Terrabona es mayoritariamente rural. El Instituto Nacional de Información y Desarrollo (Inide) estimaba que en el 2021 la población total del municipio era de 14,944 habitantes, de ellos, 2,552 en el área urbana y 12,392 en lo rural.

Patronales de Terrabona

Las festividades religiosas del municipio se realizan en honor a San José. Estas generalmente inician el 1 de marzo con una diana en donde los promesantes reparten café, nacatamales y pan. También se oficia una Eucaristía con la presencia del obispo de la Diócesis o un representante, luego se realiza la procesión del santo por todas las calles del pueblo.

El segundo domingo del mes sale San José en demanda por las calles de Terrabona. El 17 de marzo se realiza una fiesta popular.

El 18 de marzo, la imagen es llevada al lugar de las apariciones, conocido como El Matapalo, un árbol que se encuentra ubicado en la entrada principal del poblado, a unos 700 metros al noroeste, donde se construyó una ermita y todos los años después de la misa los feligreses reparten comidas, refrescos, cajetas y dulces tradicionales.

Suscríbase a nuestro Canal de YouTube

La actividad económica del municipio es la agricultura, principalmente la producción de granos básicos como el frijol, maíz, sorgo y hortalizas. También se fomenta la ganadería para la elaboración de quesos y crema, principalmente en la comunidad San Pedro.

Hay un sector de la población que se sustenta mediante la confección de artesanía utilitaria, como las mujeres de la comunidad La Joya.

El marol es reconocido por sus habitantes como la comida típica de este municipio, parecido en su preparación al indio viejo, es una mezcla de masa de maíz, con carne de res, manteca de cerdo, achiote y otros ingredientes para darle sabor y color, que se prepara principalmente para las fiestas tradicionales de marzo, y en ocasiones especiales en los hogares de Terrabona.

Entre sus atractivos naturales se encuentran los cerros Mallorquín, el cerro de Las Minas, el cerro Gigante y cerro del Caracol. Algunas caídas de agua parten de estos cerros.

Facebook Comments

Compartir este artículo
Seguir
Medio de comunicación digital local independiente, con noticias, reportajes y perfiles principalmente sobre los departamentos de Matagalpa y Jinotega. Nuestra labor ha sido reconocida con múltiples premios y reconocimientos a la excelencia periodística.
Deja un comentario