Centroamericanos quieren llegar a Estados Unidos

El alto costo de la vida es uno de los problemas que obliga a nicaragüenses, salvadoreños y hondureños a migrar hacia Estados Unidos a pesar de los peligros que la travesía implica. Jóvenes que avanzan por México, relatan por qué dejaron sus países

Mosaico CSI
7 Min Read
Imagen de referencia. Freepick

A punto de cruzar hacia Estados Unidos, tres jóvenes con historias similares y el sueño común de “alcanzar esa meta” y mejorar las condiciones económicas para ellos y sus familias, desde México cuentan que decidieron dejar sus países porque en sus comunidades no hay empleo y lo poco que pueden obtener solo alcanza para sobrevivir.

Le puede interesar: Falso | Esta foto no es una carretera en Matagalpa

Estos tres muchachos van en un numeroso grupo integrado mayoritariamente por nicaragüenses y hondureños, según el relato de Cristian, un nicaragüense que prefiere mantener su identidad real en reserva para evitar preocupaciones en sus familiares que quedaron en Nicaragua.

“Van familias completas, incluso un niño de siete meses que va en brazos de sus padres, pero, además viajan otros niños (cuyas edades oscilan) entre 5 y 12 años; y los adultos no sobrepasan los 35 años, todos ellos, la mayoría de las veces duermen a la intemperie y cuando tienen suerte en un colchón sobre el piso”, relata Cristian.

Dejar a los hijos

José es de Honduras. En ese país quedó su esposa con dos hijos y una deuda que debe saldar cuando empiece a trabajar, si logra llegar a Estados Unidos y encontrar empleo. Cuenta que con lo poco que ganaba no podía comprar las medicinas que uno de sus hijos necesitaba y tampoco podía cubrir el costo completo de la canasta básica.

También puede leer: Impiden reingresar a Nicaragua al padre Guillermo Blandón

“Lo más duro es dejar los hijos, pero ellos saben que es lo mejor para ellos”, dice José, quien trabajaba en el campo y tuvo que prestar dinero para migrar. Aunque no sabe si podrá llegar hasta su destino y poder ayudar a su familia, tiene la fe de que no es imposible.

La realidad de Andrés, originario del municipio de Wiwilí, Jinotega, no es muy diferente a la de José.

Andrés asegura que su salida del país es por razones económicas y aunque no tiene hijos tiene a sus padres que son adultos mayores y necesitan dinero para comprar sus medicinas y, con lo poco que podía ganar en las labores del campo, con costo podía comprar arroz y frijoles, además tuvo que abandonar los estudios.

Buscar empleo en Estados Unidos

“No se haya trabajo casi, yo era estudiante, no hay trabajo no puedo estudiar, ahora en las universidades que eran gratuitas cobran 250 córdobas mensuales, tengo obligaciones, más pasaje, comida, no puedo. Voy migrando porque tengo a mis padres que son mayores, tienen necesidades, no les alcanza para las medicinas, con costo para la comida”, dice Andrés.

Suscríbase a nuestro Canal de Youtube

Este muchacho de Wiwilí dice que tiene miedo a la travesia por la delincuencia, pero tiene la esperanzaa de tener mejor futuro. Esta consiente de que la situacion economica en el pais siempre ha sido dura, “pero ahora uno apenas sobrevive, nada más”.

Andrés no tiene hijos, pero teme no volver a ver a sus padres y agrega que lo mas doloroso ha sido partir.

El Barómetro de las Américas del 2021, un estudio que realiza El Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP por sus siglas en inglés) de  la Universidad de Vanderbilt para tomar el pulso a las democracias en las Americas, indica que entre el 2019 y el 2021 la población de Nicaragua que dice que quiere migrar paso de 20 por ciento al 52 por ciento, en este aspecto Nicaragua solo está por debajo de Haití y Jamaica.

Según ese estudio, una de las razones por las que la población quiere migrar es para buscar mejoria económica.

Mario es de El Salvador, solo completó la escuela primaria con lo poco que ganaba en labores de agricultura y su familia es numerosa. Dice que es la cuarta vez que intenta cruzar hacia Estados Unidos, pero no se rinde, porque en su comunidad no tiene oportunidades de empleo y tiene una deuda que pagar, ya que tuvo que prestar dinero para viajar.

Préstamos

Cuenta que, por la pobreza no logró estudiar y que, por esa razón, un empleo bien remunerado se le hace muy lejano, y a duras penas consigue trabajo en el campo por temporadas y eso no le alcanza para cubrir los gastos de la canasta básica.

Mario asegura que en su país se ha visto mejoría en los salarios para los médicos o maestros, pero no para los que trabajan en agricultura. “Lastimosamente para nosotros, que no tenemos estudios, no hubo oportunidades”, sostiene.

Un artículo publicado en Confidencial con datos de Diálogo Interamericano, indica que más de 103,000 nicaragüenses salieron del país entre enero y mayo de 2022, “una cifra migratoria sin precedentes en la historia reciente de Nicaragua. El número solo contempla los datos de quienes llegaron a Estados Unidos y Costa Rica, los dos principales destinos de la migración nicaragüense”.

En el mismo artículo explican que durante décadas, la mayoría de migrantes centroamericanos que se enrumbaban hacia Estados Unidos eran del llamado “Triángulo Norte” de Centroamérica: Guatemala, El Salvador y Honduras. Hoy la cifra de nicaragüenses que llegan a la frontera estadounidense se asemeja cada vez más a la de hondureños (78,411) y guatemaltecos (95,293); y es mayor que la de salvadoreños (38,997) en el mismo período de enero a mayo de 2022.

Facebook Comments

Compartir este artículo
Seguir
Medio de comunicación digital local independiente, con noticias, reportajes y perfiles principalmente sobre los departamentos de Matagalpa y Jinotega. Nuestra labor ha sido reconocida con múltiples premios y reconocimientos a la excelencia periodística.
Deja un comentario