Municipio El Cuá, departamento de Jinotega

En el año 2002 el antiguo municipio denominado El Cuá-Bocay se dividió en dos, El Cuá y San José de Bocay.

Mosaico CSI
5 Min Read
© MOSAICO CSI

El Cuá es uno de los 8 municipios del departamento de Jinotega. La palabra Cuá, proviene de la lengua mayangna “Kuah”, que significa tortuga; y Huas, que significa caño o río; que literalmente se lee: “Río con tortugas” o “Lugar de aguas con tortugas”

El municipio de El Cuá se encuentra a 217 kilómetros de la ciudad de Managua. Este territorio por mucho tiempo fue parte del municipio de Jinotega, hasta en 1989; fue erigido como municipio de El Cuá-Bocay, de acuerdo con la Ley de División Política Administrativa del País.

Le puede interesar: Cuál es el traje típico de Matagalpa

En el año 2002 el antiguo municipio denominado El Cuá-Bocay se dividió en dos, El Cuá y San José de Bocay.

La Población estimada según el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide) para el 2021 en El Cuá era de  61,216 habitantes, de ellos 10,844 habitan en el área urbana y 50,372 en el área rural.

Límites de El Cuá

El Cuá limita al norte con Wiwilí, al sur con Waslala (Caribe Norte), Rancho Grande (Matagalpa) y Jinotega; al este con Waspam, Bonanza, Siuna y Waslala (Caribe Norte) y al oeste con los municipios de Santa María de Pantasma y Wiwilí. Su extensión territorial es de 776 km².

Las actividades económicas fundamentales del municipio es la agricultura, destacando el cultivo de café y cacao.

También puede leer: Municipio de Wiwilí, departamento de Jinotega

El municipio de El Cuá está dividido en diferentes zonas, las que consumen comidas y bebidas que tienen que ver con los productos que cosechan en la localidad. Son muy populares las tradicionales fritangas, pollo en caldillo, gallopinto; también se consumen alimentos derivados del maíz, como nacatamales, tortillas y güirilas con cuajada y crema.

Los tubérculos como la yuca, la malanga, plátanos y pijibay, son productos de consumo permanente en la dieta diaria de los pobladores.

No pueden omitirse las tradicionales sopas de res, sopa de mondongo, y sopa de gallina con albóndigas.

En los panes sobresalen el perrerreque o pan de elote, torta de elote, rosquillas, rosquetes, pan de coco, entre otras, elaboradas a base de maíz.

Las bebidas preferidas en El Cuá son el café, pinolillo, tibio, pozol, chicha bruja, cacao, así como refrescos de frutas naturales

El 24 de septiembre se celebra el día de la Virgen de La Merced, se organizan ferias y veladas artísticas y religiosas, fiestas tradicionales con desfile hípico, carrozas, y música de banda, entre otros. El 15 de mayo también realizan festividades en honor San Isidro.

Atractivos

Este municipio, por su riqueza de diferentes ecosistemas naturales, fue un santuario para ceremonias y rituales de los pueblos originarios de Nicaragua y Mesoamérica. El Macizo de Peñas Blancas se consideraba como lugar sagrado.

Además: Municipio San José de Bocay, Jinotega

Uno de los atractivos naturales es el Centro Histórico Siete Piedras. Es un paraje natural que exhibe piedras arqueológicas encontradas en el sitio que certifican la antigua existencia de poblados indígenas en la zona. Está ubicado en la comunidad Yaoska, en el Macizo de Peñas Blancas.

Entre los atractivos naturales del municipio se encuentran el Macizo Peñas Blancas, que es compartido entre los municipios El Cuá, Tuma-La Dalia y Rancho Grande. Es una meseta tabular coronada por varias cumbres, cuyas alturas superan los 1,500 metros.

Suscríbase a nuestro Canal de YouTube

El territorio es surcado por los ríos El Cuá, río Gusanera, río La Lana, río El Caño, río Santa María de Tazuá, cuenca hidrógrafica de El Bote, entre otros. Todos estos ríos y cuerpos de agua se originan en las cuencas hidrográficas del Macizo de Peñas Blancas.

La Reserva Natural Macizo de Peñas Blancas fue creada en 1991, mediante Decreto Presidencial No. 42-91 “Declaración de Áreas Protegidas en varios cerros, macizos montañosos, volcanes y lagunas del país”, publicado en la Gaceta No. 207 del 04 de noviembre de 1991. Luego se declaró como una de las 6 zonas núcleos de la Reserva de la Biósfera Bosawás, mediante la ley No. 407.

Facebook Comments

Compartir este artículo
Seguir
Medio de comunicación digital local independiente, con noticias, reportajes y perfiles principalmente sobre los departamentos de Matagalpa y Jinotega. Nuestra labor ha sido reconocida con múltiples premios y reconocimientos a la excelencia periodística.
Deja un comentario