Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Aceptar
Mosaico CSIMosaico CSI
  • Done Aquí
  • Sociedad
  • Interés
  • Verificaciones
  • Opinión
  • Destinos
  • Empresarial
  • Quiénes somos
Buscar
  • Quiénes somos
  • Terminos de Uso
©Todos los derechos reservados Mosaico CSI Matagalpa. Nicaragua
Lectura Municipio de Wiwilí, departamento de Jinotega
Compartir
Aa
Mosaico CSIMosaico CSI
Aa
  • Done Aquí
  • Sociedad
  • Interés
  • Verificaciones
  • Opinión
  • Destinos
  • Empresarial
  • Quiénes somos
Buscar
  • Done Aquí
  • Sociedad
  • Interés
  • Verificaciones
  • Opinión
  • Destinos
  • Empresarial
  • Quiénes somos
Síguenos
  • Quiénes somos
  • Terminos de Uso
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
InterésSociedad

Municipio de Wiwilí, departamento de Jinotega

La fiesta patronal del municipio es en honor a la Virgen Inmaculada Concepción de María

Mosaico CSI
Por Mosaico CSI Publicado 21 septiembre, 2022
Compartir
6 Min Read
Wiwilí Jinotega
Wiwilí, Jinotega. © MOSAICO CSI
Compartir

Wiwilí es uno de los 8 municipios del departamento de Jinotega.

Contents
Límites de WiwilíGastronomíaOtros atractivos

La palabra Wiwilí es de origen miskito y Wiwi significa zompopo y Li significa agua, por lo que la traducción es Zompopo de agua. Su población es multiétnica, conformada por personas de origen miskito, ubicados en su mayoría al norte del municipio y, mestizos asentados al centro y sur del mismo.

Le puede interesar: Cuál es la música tradicional de Matagalpa y Jinotega

Wiwilí de Jinotega, custodiado por el cerro Kilambé, emerge a orillas del río Coco o Wangki.

Pasó por una etapa de poblamiento tras el auge de la extracción de la resina del árbol de hule, las minas y la explotación forestal en su territorio, dando origen a migraciones desde otros lugares de Nicaragua. Wiwilí fue elevado a categoría de municipio en 1989.

En las zonas aledañas al Río Coco están asentados poblados miskitos y mayangnas.

Límites de Wiwilí

El municipio de Wiwilí se encuentra localizado a 260 kilómetros de Managua y a 98 kilómetros de Jinotega. Limita al norte con la República de Honduras, al sur con El Cuá y Santa María de Pantasma, al este con El Cuá y San José de Bocay y al oeste con el municipio de Wiwilí de Nueva Segovia. Su extensión territorial es de 2,370.08 km².

La población total de Wiwilí para 2021, según el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide), era de 77,296 habitantes. De ellos, 14,631 habitan en el área urbana y 62,665 en el área rural.

También puede leer: Cuál es el traje típico de Matagalpa

Las principales actividades económicas del municipio son la ganadería y la agricultura. Producen fundamentalmente café, cacao y granos básicos. La actividad agrícola se destina para el autoconsumo y la comercialización fuera del municipio.

Su mayor relación de comercio es con los departamentos de Matagalpa, Estelí y Nueva Segovia, y los demás municipios de Jinotega.

Gastronomía

En la gastronomía tradicional sobresale la montuca, que se hace en temporadas cuando hay maíz tierno; su contenido y preparación es similar al nacatamal. Para su preparación se requieren los siguientes ingredientes: maíz verde, carne y manteca de cerdo, naranja agria, ajo, achiote, cebolla y chiltoma.

Entre las bebidas están la chicha de maíz, la cususa, el pozol, el pinol, la sosolka, agualoja, guabul, y “morir soñando”, que es la más representativa de Wiwilí.

Además: Utensilios indígenas persisten en Matagalpa y Jinotega

La fiesta patronal del municipio es en honor a la Virgen Inmaculada Concepción de María, se celebra el 8 de diciembre, es una fiesta eminentemente religiosa, solo se hace la misa y la procesión que recorre las calles del pueblo que va a acompañada de música religiosa. Asisten todas las comunidades rurales y los feligreses del pueblo.

En este territorio se encuentran abundantes vestigios arqueológicos, lo que indica que estuvo poblado por grupos indígenas en épocas prehispánicas. Sobresalen sus petroglifos, como los encontrados en la llamada Casa de Piedra, Comunidad Las Pintadas o los de Caballo Blanco, bienes de alto valor patrimonial, vestigios de una cultura milenaria ancestral, que hoy forma parte del patrimonio cultural de nuestro país.

La Cueva Casa de Piedra, es un abrigo rocoso, que mide 30 metros de largo por 15 metros de altura y 3 metros de fondo. En la parte inferior izquierda de la cueva, hay petroglifos con figuras antropomorfas y zoomorfas, así como figuras abstractas y geométricas.

Suscríbase a nuestro Canal de YouTube

Los petroglifos La Pintada indican la presencia de asentamientos humanos en la zona que dejaron su huella y testimonio de prácticas sociales y culturales. Aquí podrás realizar recorridos por la zona de petroglifos, disfrutar el paisaje y tomar fotografías, también podés visitar las rocas El Subterráneo.

Otros atractivos

Entre los atractivos naturales más importantes se encuentra el río Coco o Wangki, considerado el afluente más largo de Centroamérica. Nace en el Cañón de Somoto, con las aguas de los ríos Comalí y Tapacalí, luego pasa por Wiwilí con los aportes de los ríos Macuelizo, Dipilto, Estelí, Jícaro, Pantasma y El Cuá.

El macizo del Kilambé se encuentra al este de la población de Wiwilí y es uno de los relieves más altos del país, es un destino muy rico en hidrografía ya que está rodeado por los ríos Bocay, Yukalwás, El Cuá y por el río Coco. Presenta farallones de alturas impresionantes, un clima templado y vegetación de bosque nuboso que es muy importante por la presencia de plantas y animales poco comunes en otras partes del país. La Reserva Natural Cerro Kilambé fue creada mediante Decreto Presidencial el 4 de noviembre de 1991 y tiene una extensión aproximada de 12,500 hectáreas.

Facebook Comments

También podría gustarte

El Cuá, Jinotega: Un fallecido y 8 heridos en accidente

GHREN: Mandato sería renovado a principios de abril

Acusado por homicidio en San Dionisio, Matagalpa

Aplazan otra vez juicio por muerte de Pocoyo en Matagalpa

San José, el patrono de la Iglesia universal

ETIQUETADO Caracterización, historia, interés, Jinotega, Mosaico CSI, Wiwilí

Suscríbase a nuestro boletín

Manténgase bien informado. Suscríbase a nuestro boletín.

Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos de uso. Usted puede darse de baja en cualquier momento.
Mosaico CSI 21 septiembre, 2022
Compartir este artículo
Facebook Twitter Pinterest Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Por Mosaico CSI
Seguir
Somos una organización comunicacional líder en cultura de calidad, excelencia, audiencia, alcances e incidencia. Somos la principal y más confiable fuente de información.
Artículo anterior Religiosas de la Cruz con obispo de Matagalpa Religiosas de la Cruz dejaron Matagalpa
Artículo siguiente San José de Bocay Municipio San José de Bocay, Jinotega
Deja un comentario Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos

Facebook Me gusta
Twitter Seguir
Pinterest Pin
Instagram Seguir
Youtube Suscribir
- Advertisement -

Lo más reciente

El Cuá accidente 1
El Cuá, Jinotega: Un fallecido y 8 heridos en accidente
Sociedad 19 marzo, 2023
GHREN
GHREN: Mandato sería renovado a principios de abril
Sociedad 18 marzo, 2023
Acusado por homicidio en San Dionisio, Matagalpa
Sociedad 17 marzo, 2023
Lesionado caso Pocoyo
Aplazan otra vez juicio por muerte de Pocoyo en Matagalpa
Sociedad 16 marzo, 2023
//

Líderes en cultura de calidad y excelencia en Matagalpa, Nicaragua

Archivos

Manténgase informado

Suscríbase a nuestro boletín y nunca se pierda las últimas noticias, reportajes, podcasts, etc.

Mosaico CSIMosaico CSI
Síguenos

©Todos los derechos reservados | Mosaico CSI Matagalpa- Nicaragua.

  • Quiénes somos
  • Terminos de Uso

Removed from reading list

Undo
Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdiste tu contraseña?