Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Aceptar
Mosaico CSIMosaico CSIMosaico CSI
  • Done Aquí
  • Sociedad
  • Interés
  • Verificaciones
  • Opinión
  • Destinos
  • Empresarial
  • Quiénes somos
  • Valores para crecer
Buscar
  • Quiénes somos
  • Terminos de Uso
©Todos los derechos reservados Mosaico CSI Matagalpa. Nicaragua
Lectura Faltan 5 pa’ las 12, historia de la emblemática canción
Compartir
Aa
Mosaico CSIMosaico CSI
Aa
  • Done Aquí
  • Sociedad
  • Interés
  • Verificaciones
  • Opinión
  • Destinos
  • Empresarial
  • Quiénes somos
Buscar
  • Done Aquí
  • Sociedad
  • Interés
  • Verificaciones
  • Opinión
  • Destinos
  • Empresarial
  • Quiénes somos
Síguenos
  • Quiénes somos
  • Terminos de Uso
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Interés

Faltan 5 pa’ las 12, historia de la emblemática canción

Mosaico CSI
Por Mosaico CSI Publicado 30 diciembre, 2021
Compartir
6 Min Read
Su compositor fue el venezolano Oswaldo Oropeza, el mismo de 'Mamá, ¿dónde están los juguetes?'. FOTO: @eventsworld.bc, iStock
Compartir
Faltan 5 pa las 12
Su compositor fue el venezolano Oswaldo Oropeza, el mismo de ‘Mamá, ¿dónde están los juguetes?’. FOTO: @eventsworld.bc, iStock

“Las campanas de la iglesia están sonando / anunciando que el año viejo se va / la alegría del Año Nuevo viene ya / los abrazos se confunden sin cesar”, canta en un primer momento una voz grave acompañada por un sentido arreglo musical. Es la canción Faltan 5 pa’ las 12.

Le puede interesar: Dos hombres mueren en accidentes en Matagalpa

Luego la sonata se llena de más ímpetu y el cantante lanza un anuncio que profundiza el aura melancólica:

“Me perdonan que me vaya de la fiesta / pero hay algo que jamás podré dejar / una linda viejecita que me espera / en las noches de una eterna Navidad”.

También puede leer: Contenidos más leídos en Mosaico CSI en 2021

En adelante, la escena es compuesta: un hombre entona, su coro lo respalda y millones de personas escuchan la letra entre lágrimas a escasos instantes de que se cierre un ciclo más.

Ese es el impacto de Faltan cinco pa’ las doce, la canción que se ha convertido en el himno de cada fin de año desde hace más de 50 años en el país.

¿En qué está inspirada? ¿Cómo se produjo? ¿Qué es lo que quiere decir su estribillo?

Además: Obispo advierte de “la migración de los desesperados”

Faltan cinco pa’ las doce cobró vida para el fin de año de 1963 gracias al trabajo del compositor venezolano Oswaldo Oropeza (el mismo de Mamá, ¿dónde están los juguetes?) y el intérprete Néstor Zavarce.

En ese entonces, la intención con la melodía simplemente era completar un álbum de estudio de cerca de 10 canciones.

Sin embargo, el tema comenzó a ganar tanta popularidad que, literalmente, se ‘les salió de las manos’ y el público venezolano lo convirtió en un himno nacional.

Luego, como comprueba la historia, se transformó en un verdadero patrimonio del fin de año latinoamericano.

La versión original apareció en 1963. Compuesta por el venezolano Oswaldo Oropeza y cantada por Néstor Zavarce, “Faltan cinco pa’ las doce” llegó a El Salvador en la década de 1960 y se convirtió en una de las canciones más representativas de esta época. pic.twitter.com/IX3bSsElgJ

— Academia Salvadoreña de la Historia (@ahistoriasv) December 31, 2019

La canción cumplió un papel determinante en la carrera de Oropeza y Zavarce, pues ambos cobraron inmenso reconocimiento.

Hasta entonces, de acuerdo con medios especializados en la música venezolana, ninguno de los dos había gozado de mayores comodidades económicas.

De hecho, algunos de ellos han apuntado que Zavarce tuvo que pedir dinero para comprar la ropa para su primera presentación.

Suscríbase a nuestro Canal de YouTube

Sobre Oropeza han dicho que debió trabajar desde muy pequeño para aportar económicamente en su hogar.

Quizás esa experiencia personal de haber vivido el ‘lado menos amable’ de la vida a tan temprana edad favoreció la exploración sentimental que ambos sacaron a relucir en Faltan cinco pa’ las doce.

Acerca de la historia real detrás del icónico tema no se ha logrado decretar una versión puntual.

Sin embargo, según han informado algunos medios venezolanos, la ‘vena navideña’ de Oropeza viene de una tradición familiar en la que el fin de año merecía un capítulo aparte.

Las experiencias junto a sus cinco hermanos habrían sido los motivantes de su interés por abordar el fin de año de una manera sentida y, sobre todo, original.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Events World (@eventsworld.bc)

En cuanto al significado, fue Néstor Zavarce quien, en una entrevista con RCN, a finales de la primera década del nuevo milenio, entregó detalles sobre los tres valores que, según dijo, contiene el estribillo:

– La fe expresa en la parte de que “las campanas de la Iglesia están sonando”

– La solidaridad implícita en “los abrazos que se confunden sin cesar”

– El amor retratado en la idea de la “linda viejecita que me espera en las noches de una eterna Navidad”.

Después del ‘boom’ de la versión original, cada cierto tiempo se han lanzado varias adaptaciones de Faltan cinco pa’ las doce.

En Colombia, el barranquillero Aníbal Velásquez fue quien adaptó fructuosamente la canción al ritmo de la música de guaracha.


Esa, quizá, sea una de las versiones más escuchadas en Colombia.

Oswaldo Oropeza falleció el 3 de diciembre de 1998 y Néstor Zavarce el 27 de agosto de 2010.

Actualmente su legado sigue más vigente que nunca gracias a que ‘Faltan cinco pa’ las doce’ no ha parado de sonar.

A lo mejor, esa constante se mantenga por muchos años más pues, como dice el estribillo, la Navidad es “eterna”.

Este artículo fue publicado originalmente por El Tiempo de Colombia.

Facebook Comments

También podría gustarte

Patrona de Matagalpa encerrada

El día en que un guardia quiso matar al Padre Odorico

“Todos están libres, menos el obispo”

Recordando a Tomás Pravia Reyes, “Colocho”

Remanentes vascos en Matagalpa y Jinotega

ETIQUETADO Año Nuevo, Canciones, Faltan 5 pa las 12, Fin de año

Suscríbase a nuestro boletín

Manténgase bien informado. Suscríbase a nuestro boletín.

Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos de uso. Usted puede darse de baja en cualquier momento.
Mosaico CSI 30 diciembre, 2021
Compartir este artículo
Facebook Twitter Pinterest Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Por Mosaico CSI
Seguir
Medio de comunicación digital local independiente, con noticias, reportajes y perfiles principalmente sobre los departamentos de Matagalpa y Jinotega. Nuestra labor ha sido reconocida con múltiples premios y reconocimientos a la excelencia periodística.
Artículo anterior Dos hombres mueren en accidentes en Matagalpa
Artículo siguiente Colorado: Reducen sentencia a conductor cubano

Síguenos

Facebook Me gusta
Twitter Seguir
Pinterest Pin
Instagram Seguir
Youtube Suscribir
- Advertisement -

Lo más reciente

Motociclistas multas
Motociclistas implicados en más de la mitad de muertes por accidentes en Nicaragua
Sociedad 26 septiembre, 2023
Obispo de Jinotega Virgen de la Merced
Obispo de Jinotega “con la esperanza de que el futuro será mejor”
Sociedad 24 septiembre, 2023
Virgen de la Merced patrona de Matagalpa
Patrona de Matagalpa encerrada
Interés 23 septiembre, 2023
Motociclista Janiel Jarquín 1
Motociclista muere tras accidente en Jinotega
Sociedad 22 septiembre, 2023
//

Líderes en cultura de calidad y excelencia en Matagalpa, Nicaragua

Archivos

Manténgase informado

Suscríbase a nuestro boletín y nunca se pierda las últimas noticias, reportajes, podcasts, etc.

Mosaico CSIMosaico CSI
Síguenos
©Todos los derechos reservados | Mosaico CSI Matagalpa- Nicaragua.
  • Quiénes somos
  • Terminos de Uso
Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdiste tu contraseña?