El pánico de una sobreviviente de Covid-19

Mosaico CSI
5 Min Read
Ilustración de Freepik
Covid-19 Pánico
Ilustración de Freepik

María Flores Sáenz superó la Covid-19, pero sufre de ataques de pánico y ansiedad, siente que muere asfixiada o que puede sufrir un ataque cardíaco, tampoco duerme bien. Un siquiatra tuvo que prescribirle medicamentos en la ciudad de Matagalpa, donde ella reside.

Le puede interesar: Policía saca a miembros de UNAB de casa de exalcalde

“Cuando me recuperé de Covid-19 me quedé con esa sensación de que me estaba ahogando, entonces me entra el pánico horrible, de si será que no me he curado, que si aun sigo con Covid-19”, relata la mujer de 40 años.

Ha transcurrido casi un año y Flores dice que, buscando controlar los ataques de pánico, buscó atención siquiátrica en el Policlínico Trinidad Guevara en Matagalpa.

A falta de información oficial en Nicaragua, es difícil saber cuántos sobrevivientes a la Covid-19 continúan soportando el trauma emocional y psicológico que conlleva la enfermedad. Incluso, hay organizaciones que cuestionan las cifras oficiales sobre muertes y casos confirmados.

También puede leer: Café molido, emprendimientos de éxito en Matagalpa

Son muchos los estudios internacionales que coinciden en observar que las personas que se han recuperado de Covid-19 a veces experimentan dificultades persistentes de concentración, así como dolores de cabeza, ansiedad, fatiga o trastornos del sueño, cita la agencia Infobae, agregando que, “un estudio publicado en febrero de 2021 encontró que el 30 por ciento de los sobrevivientes de COVID-19 experimentaron trastorno de estrés postraumático (TEPT, en español, o PTSD, en inglés), una enfermedad psicológica que generalmente ocurre luego de que alguien tiene una experiencia que amenaza su vida. Si no se trata, el trastorno de estrés postraumático puede ser una verdadera pesadilla”.

Flores Sáenz relata además que el coronavirus la dejó sin olfato y sin gusto, mientras el diagnóstico de una doctora es que será de manera permanente.

“El diagnóstico de ella (doctora que la atiende) es que no hay operación ni tratamiento para revertir el problema y que ya quedé así de por vida”, sostiene Flores Sáenz.

Suscríbase a nuestro Canal de YouTube

Esto también le provocó ataques de ansiedad, porque, según Flores Sáenz “no sentía el sabor del nancite (preparado en refresco), entonces agarré y empecé a tomar un vaso tras otro y era por mi desesperación de probar el sabor rico del nancite. Tuve una subida de peso exagerada y demasiado rápida por la misma ansiedad de que yo necesitaba sentir el sabor a las frutas, a las comidas y bebidas”.

Flores Sáenz dice que sigue con pánico y ansiosa.

Roberto Soza
Roberto Soza Berríos, director de la Asociación de Salud Mental Cuenta Conmigo. © MOSAICO CSI | C. Pineda

El sicólogo Roberto Soza Berríos, director de la Asociación de Salud Mental Cuenta Conmigo, señala que, ante la carencia de información oficial es también difícil conocer sobre la situación de salud mental de quienes han tenido Covid-19.

Sin embargo, el especialista considera que los trastornos son frecuentes en el público en general, por cuanto “hay un nivel de ansiedad que es normal en estos tiempos de pandemia, por las noticias que estamos viendo y toda la información que nos llega. Hay un cierto nivel de ansiedad que es tolerable cuando la persona está un poco preocupada y busca formas de evitar el contagio”.

Soza Berríos recomienda poner atención a los casos en que los niveles de miedo o preocupación interfieren en la vida diaria la persona, cuando esta ya no quiere comer, no quiere dormir o se aleja del resto de sus familiares, porque “cuando alguien presenta ese tipo de conducta, es momento de buscar un especialista”.

Facebook Comments

Compartir este artículo
Seguir
Medio de comunicación digital local independiente, con noticias, reportajes y perfiles principalmente sobre los departamentos de Matagalpa y Jinotega. Nuestra labor ha sido reconocida con múltiples premios y reconocimientos a la excelencia periodística.