Entre el 70 y el 80 por ciento de las fincas cafetaleras en el país tienen cerradas sus operaciones debido a la falta de recursos y el endeudamiento de los caficultores, generando más desempleo en el campo y poniendo en riesgo la cosecha para el ciclo 2019-2020, estiman productores en Matagalpa y Jinotega.
Entre ambos departamentos aportan cerca del 75 por ciento de la producción nacional de café de la variedad arábiga que, por años, ha sido uno de los principales productos de exportación y de generación de divisas para el país.
El sector cafetalero lleva años en crisis por diferentes males que incluyen afectaciones climáticas, plagas y enfermedades en las plantaciones, así como la falta de financiamiento agravada por la crisis sociopolítica que desde hace más de un año enfrenta el país. Esto se sumó la caída de los precios del grano en los mercados internacionales y el incremento en los costos de producción provocado por las reformas tributarias vigentes desde marzo de este año.
Sin acceso a financiamiento, los productores han optado por cerrar operaciones en sus fincas “porque no pueden seguir aguantando esa carga”, refirió este martes el productor Víctor Hugo Castillo, en sus primeras declaraciones luego de ser electo como nuevo presidente de la Asociación de Cafetaleros de Matagalpa (Asocafemat).
80 por ciento en Matagalpa
Castillo calculó que, de 8,000 fincas cafetaleras en el departamento de Matagalpa, al menos “el 80 por ciento están prácticamente cerradas”. Los productores están imposibilitados de poder realizar trabajos en las plantaciones, las cuales incluyen labores de limpieza y fertilización.
“Quizá estén esperando la cosecha para reanudar operaciones, pero las labores no las están realizando”, apuntó Castillo.
La situación es similar en el resto de los departamentos cafetaleros, afirmó Aura Lila Sevilla, presidente de la Alianza Nacional de Cafetaleros de Nicaragua (ANCN), que aglutina a múltiples organizaciones de caficultores en el país.
Sevilla asegura que, a nivel nacional, “hay un cierre generalizado y calculamos que hay un 70 por ciento de las fincas cerradas totalmente, en todo el país”.
De acuerdo con la dirigente de la ANCN, “hay un pequeño porcentaje, un 10 por ciento, que tiene financiamiento con organismos internacionales, que tienen compradores directos, que son propiedades de los exportadores o de la banca. Entonces por supuesto que tienen todas las facilidades para trabajar, pero el problema está en que la mayoría de los productores tiene sus fincas cerradas”.
El cierre de las fincas, según Sevilla, ha enviado al desempleo a los trabajadores permanentes, muchos de los cuales han tenido que migrar, mientras que otros tratan de arrendar tierras para poder producir granos básicos.
Recientemente, productores de la recién creada Asociación de Cafetaleros de Jinotega (Asocadejin), denunciaron que instituciones financieras de distintos niveles han comenzado a cobrarles de diferentes maneras, incluso con juicios, por lo que temen perder sus propiedades y caer presos, por lo que pretenden llegar a acuerdos con los acreedores.
Sevilla, por su parte, comentó que el sector cafetalero ha sostenido reuniones con la Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinanzas (Asomif) y con los exportadores para valorar la situación actual de la cartera y con esa información buscar alternativas conjuntas que incluyan a todos los sectores de la cadena productiva del café.
Nueva directiva de Asocafemat

En asamblea general de socios, este 4 de junio, la Asocafemat eligió a la nueva junta directiva de esa organización para un período de dos años.
Víctor Hugo Castillo, fue electo presidente y Efraín Valenzuela, vicepresidente. Mientras que el ahora expresidente de Asocafemat, Joaquín Solórzano Lanzas, fungirá como secretario.
Mario Rocha, fue elegido tesorero; Michael Gunkel, fungirá como fiscal y los vocales serán Marvin Ochoa, Fernando Valenzuela, Victorino Altamirano y Guadalupe Siles.
Facebook Comments