Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Aceptar
Mosaico CSIMosaico CSI
  • Done Aquí
  • Sociedad
  • Interés
  • Verificaciones
  • Opinión
  • Destinos
  • Empresarial
  • Quiénes somos
Buscar
  • Quiénes somos
  • Terminos de Uso
©Todos los derechos reservados Mosaico CSI Matagalpa. Nicaragua
Lectura Por qué el Día de la Madre y la historia de su creadora
Compartir
Aa
Mosaico CSIMosaico CSI
Aa
  • Done Aquí
  • Sociedad
  • Interés
  • Verificaciones
  • Opinión
  • Destinos
  • Empresarial
  • Quiénes somos
Buscar
  • Done Aquí
  • Sociedad
  • Interés
  • Verificaciones
  • Opinión
  • Destinos
  • Empresarial
  • Quiénes somos
Síguenos
  • Quiénes somos
  • Terminos de Uso
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Interés

Por qué el Día de la Madre y la historia de su creadora

En el continente americano se suele celebrar mayormente en mayo —el segundo domingo de ese mes— aunque otros países como México, Guatemala y El Salvador lo hacen días antes... En Nicaragua es el 30 de mayo que ahora es día Feriado Nacional

Mosaico CSI
Por Mosaico CSI Publicado 12 mayo, 2019
Compartir
7 Min Read
Anna Jarvis es considerada la creadora del día que se celebra en todo el mundo (Wikipedia)
Compartir

La fecha del Día de la Madre es diferente en cada país, en algunos es el 8 de marzo (Día de la Mujer), en otros la celebración dura hasta tres días.

La mayoría de familias realiza fiestas y reuniones familiares, salen a comer a restaurantes o dan regalos para consentirlas.

En el continente americano se suele celebrar mayormente en mayo —el segundo domingo de ese mes— aunque otros países como México, Guatemala y El Salvador lo hacen días antes.

Las primeras fiestas se realizaron en la Antigua Grecia para agasajar a Rhea, madre de los dioses Neptuno, Júpiter y Plutón. La celebración se conocía como La Hilaria y tenía lugar el 15 de marzo en el templo de Cibeles.

Día de la madre culto de Cibeles
Culto de Cibeles representado en una ánfora de la Antigua Grecia

Muchos siglos más tarde, en el XVII, Inglaterra comenzó a festejar el llamado «Domingo de las Madres», en el que los niños debían regresar a casa después de misa con regalos para sus progenitoras. Era una jornada no laborable pero paga, para que los trabajadores pudiesen viajar a visitarlas.

En los Estados Unidos, Julia Ward Howe, autora del «Himno de la batalla de la República», propuso el 8 de diciembre —fiesta de la Inmaculada Concepción en el santoral católico— como fecha para honrar la paz. Durante varios años, se realizaron encuentros en las ciudades de Boston y Massachussetts.

Luego, en 1905, una joven norteamericana llamada Anna Jarvis sufrió la muerte de su madre, Anna Reeves Jarvis, una activista comunitaria de Virginia Oriental que en 1858 organizó a un grupo de mujeres para trabajar en mejora de la sanidad pública en las comunidades apalaches durante la Guerra Civil.

Anna Reeves Jarvis
Anna Reeves Jarvis (West Virginia and Regional History Collection)

Impulsada por la figura materna, comenzó a enviar cartas a políticos, abogados y otras personas influyentes de su país para que declararan como Día de la Madre el segundo domingo de mayo, fecha cercana al aniversario del fallecimiento de Reeves Jarvis.

«Espero y rezo para que alguien, un día, reconozca un día en memoria de las madres, para celebrar el servicio incomparable que prestan a la humanidad en todas las áreas de la vida», decía.

Si bien lo logró en 1914, cuando el Congreso declaró ese día «fiesta nacional», a partir de 1923 comenzó a militar en contra de la celebración que ella misma había creado, por el tono comercial que había adquirido. Pero no tuvo ninguna respuesta a sus pedidos.

Katharine Lane Antolini, autora de «La conmemoración de la maternidad: Anna Jarvis y la lucha por el control del Día de la Madre», explicó a BBC que Jarvis criticaba a los comerciantes que se «aprovechaban» del evento y los calificaba «violadores de los derechos de autor, vándalos comerciales y especuladores declarados».

Hasta llegó a realizar protestas contra las florerías, que aumentaban sus precios en el mes de mayo y criticó la industria de tarjetas con textos impresos que se generó en torno al día. Para ella, la manera de honrar a las madres debía ser a través de cartas personales escritas a mano.

Antes de morir, en 1948, embargada por las deudas y la depresión, Jarvis le confesó a una periodista: «Me arrepiento mucho de haber creado el Día de la Madre».

Sello del Día de la Madre
Jarvis protegió con derechos de autor su propia fotografía y registró las marcas del Sello del Día de la Madre con un dibujo de un clavel y las palabras “Día de la Madre” (siempre en singular para distinguirla de “Día de las madres”), “Segundo domingo de mayo” y “Anna Jarvis Fundadora”. (Sociedad Histórica Lancaster)

En la mayoría de los países del mundo, el Día de la Madre se festeja en el mes de mayo. En el segundo domingo de mayo se celebra en Alemania, Australia, Austria, Bangladés, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Croacia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Estados Unidos, Estonia, Filipinas, Finlandia, Grecia, Honduras, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Nueva Zelanda, Países Bajos, Perú, Puerto Rico, República Checa, Suiza, Taiwán, Turquía, Ucrania, Uruguay y Venezuela.

En algunos otros, como Panamá, se toma como fecha de recuerdo el 8 de diciembre. En México se celebra el 10 de mayo. La Argentina es el único país en el que se festeja el tercer domingo de octubre.

Fuente: Infobae

Día de la Madre en Nicaragua

En el caso de Nicaragua, la celebración se remonta a la década de los años cuarenta, cuando era presidente de Nicaragua Anastasio Somoza García.

En Nicaragua esta celebración fue una iniciativa del general Somoza quien en el decreto número 69, del 29 de mayo de 1940 en la Gaceta 148 de ese mismo año, oficializó el 30 de mayo como Día de las Madres nicaragüenses.

Esa resolución fue ratificada en 1956, estableciendo el 30 de mayo casi el último día del mes como la fecha para celebrar a las progenitoras y también fue declarado día asueto.

Se presume que en Nicaragua el 30 de mayo era el cumpleaños de doña Casimira Sacasa de Debayle, madre de doña Salvadora Debayle, suegra de Somoza García, por eso él sugirió esa fecha para congraciar a su suegra.

Pero otros escritos ratifican que la señora Casimira Sacasa no nació un 30 de mayo, sino el 18 de enero de 1872 y falleció el 28 de junio de 1953. Por tanto, Somoza García no pudo rendir tributo alguno a su suegra el día de su natalicio, ya que no fue el 30 de mayo.

Fuente: Periódico HOY

Facebook Comments

También podría gustarte

Homenaje a Eddy Kühl en Matagalpa

La Mocuana, una leyenda de múltiples versiones

Día Internacional de la Mujer, más de un siglo de luchas

La Niña de los Gansos de Selva Negra en Matagalpa

Departamento de Jinotega, Nicaragua

ETIQUETADO Anna Jarvis, Anna Reeves Jarvis, Día de la Madre

Suscríbase a nuestro boletín

Manténgase bien informado. Suscríbase a nuestro boletín.

Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos de uso. Usted puede darse de baja en cualquier momento.
Mosaico CSI 12 mayo, 2019
Compartir este artículo
Facebook Twitter Pinterest Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Por Mosaico CSI
Seguir
Somos una organización comunicacional líder en cultura de calidad, excelencia, audiencia, alcances e incidencia. Somos la principal y más confiable fuente de información.
Artículo anterior Un mapa ubica los bosques que sobreviven en la Tierra
Artículo siguiente Gobierno de Ortega propone ley de amnistía

Síguenos

Facebook Me gusta
Twitter Seguir
Pinterest Pin
Instagram Seguir
Youtube Suscribir
- Advertisement -

Lo más reciente

Iglesia Lavado de dinero
Régimen acusa a la Iglesia de lavado de dinero
Sociedad 27 mayo, 2023
Radio Santa Lucía Darío
Clausuran página de Radio Santa Lucía en Darío, Matagalpa
Sociedad 26 mayo, 2023
Padre Jaime Iván Montesinos Sauceda
Rechazan detención del padre Jaime Montesinos
Sociedad 26 mayo, 2023
Padre Jaime Montesinos
Policía confirma detención del padre Jaime Montesinos
Sociedad 25 mayo, 2023
//

Líderes en cultura de calidad y excelencia en Matagalpa, Nicaragua

Archivos

Manténgase informado

Suscríbase a nuestro boletín y nunca se pierda las últimas noticias, reportajes, podcasts, etc.

Mosaico CSIMosaico CSI
Síguenos
©Todos los derechos reservados | Mosaico CSI Matagalpa- Nicaragua.
  • Quiénes somos
  • Terminos de Uso
Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdiste tu contraseña?