Un mapa ubica los bosques que sobreviven en la Tierra

Mosaico CSI
3 Min Read
(Captura de pantalla)
Bosques
(Foto: Pixabay)

El Centro Aeroespacial Alemán (DLR, por sus siglas en alemán) generó un mapa de todas las zonas boscosas que quedan en el planeta con ayuda de dos satélites radar. Esta representación geográfica incluye por primera vez una descripción uniforme de las selvas tropicales que hay en la Tierra.

El proceso para elaborar la carta geográfica comenzó por dos satélites radar que recopilaron datos de 2011 a 2015. Los datos captados sirvieron para elaborar un Modelo de Elevación Digital (DEM) global.

La misión fue diseñada para determinar la extensión de los bosques y la altura a la que se elevan desde el nivel del suelo. El mapa obtenido fue nombrado TanDEM-X Forest/Non Forest (FNF).

Mapa bosques
La recopilación de datos inició en 2011 y terminó en 2015 (Imagen: captura de pantalla)

En esta misión se utilizó inteligencia artificial (IA) para procesar los datos obtenidos. El algoritmo de la IA permitió determinar el tipo de bosque en función de la altura, densidad y estructura de los árboles que había en la zona. Gracias a esto el mapa tiene una resolución de 50 metros.

En la página web Geoservice del DLR se permite descargar el mapa en inglés o alemán para una lectura a profundidad de las capas de información obtenidas.

Los satélites de radar utilizados para el mapa TenDEM-X FNF son capaces de adquirir datos de imagen sin importar el clima o la hora del día, lo que permitió el mapeo de selvas tropicales que generalmente están cubiertas de nubes.

Es la primera vez que se tiene una descripción uniforme de las selvas tropicales de Sudamérica, el sudeste asiático y África. El FNF es una herramienta que sirve, entre otras cosas, para proteger las grandes extensiones de árboles que son generadores de oxígeno y son importantes depósitos de CO2, responsable del calentamiento global.

Mapa bosques
(Captura de pantalla)

El conjunto de datos del mapa también abona a la investigación del cambio climático y aplicarse en la agricultura, silvicultura, desarrollo regional y la planificación del uso del suelo. También posibilitan mejores medidas para abordar los desafíos que surgen del aumento en la temperatura en la Tierra.

Los satélites alemanes no han parado de trabajar, de manera que en un futuro próximo se podrán tener nuevos conjuntos de datos y compararlos con el TanDEM-X FNF.

Un proyecto para los años próximos es el Tandem-L, otra misión satelital innovadora que permitirá generar mapas cada semana y conocer la altura, estructura y biomasa de los bosques. Su diseño también incluye observar otros procesos ambientales dinámicos en la superficie terrestre.

Fuente: Infobae

Facebook Comments

Compartir este artículo
Seguir
Medio de comunicación digital local independiente, con noticias, reportajes y perfiles principalmente sobre los departamentos de Matagalpa y Jinotega. Nuestra labor ha sido reconocida con múltiples premios y reconocimientos a la excelencia periodística.