Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Aceptar
Mosaico CSIMosaico CSIMosaico CSI
  • Done Aquí
  • Sociedad
  • Interés
  • Verificaciones
  • Opinión
  • Destinos
  • Empresarial
  • Quiénes somos
  • Valores para crecer
Buscar
  • Quiénes somos
  • Terminos de Uso
©Todos los derechos reservados Mosaico CSI Matagalpa. Nicaragua
Lectura Mujeres vitales en la producción cafetalera
Compartir
Aa
Mosaico CSIMosaico CSI
Aa
  • Done Aquí
  • Sociedad
  • Interés
  • Verificaciones
  • Opinión
  • Destinos
  • Empresarial
  • Quiénes somos
Buscar
  • Done Aquí
  • Sociedad
  • Interés
  • Verificaciones
  • Opinión
  • Destinos
  • Empresarial
  • Quiénes somos
Síguenos
  • Quiénes somos
  • Terminos de Uso
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
MultimediaSociedad

Mujeres vitales en la producción cafetalera

Mosaico CSI
Por Mosaico CSI Publicado 25 noviembre, 2018
Compartir
10 Min Read
Compartir

Es mediodía y los jornaleros han concluido el “graniteo”, o recolección de los primeros granos maduros de café, en uno de los plantíos y se alistan para ir a otro cafetal en la misma finca situada entre las montañas de La Pavona Central, jurisdicción del municipio El Cuá, departamento de Jinotega. Faltan unos días para que en esa propiedad comience la etapa de máxima recolección del llamado grano de oro.

Contents
La crisis del grano de oroEl rojito en manos de mujeresManos diestrasLos problemas del café

Alba Luz González va en el grupo de cortadores —la mitad mujeres de distintas edades— que llevan el café hacia la carretera de macadán, donde esperarán a que llegue un planillero para cumplir con “la medida” del café cortado por cada obrero.

Mujeres en producción de café
Cortando café en El Cuá, Jinotega, Alba Luz González pretende obtener los ingresos suficientes para componer su casa en Matiguás, Matagalpa. LA PRENSA/LUIS EDUARDO MARTÍNEZ M.

Llovió temprano y los cafetos están húmedos, por lo que los cortadores usan plásticos para cubrir sus ropas. Sigue nublado y el clima es un poco fresco. Ya vendrá la temporada de temperaturas más bajas, que coincide con la fase de maduración y corte pleno del café en la zona.

González es originaria del municipio matagalpino de Matiguás, pero lleva tres años yendo a cortar a la misma finca en La Pavona Central. Viste blusa con mangas largas, pantalón azulón, botas de hule y usa gorra.

Mujeres en producción de café
De acuerdo con la valoración laboral del gremio cafetalero de Matagalpa, la mujer “es más cuidadosa y tiene un grado de responsabilidad más alta” en el corte del grano. LA PRENSA/LUIS EDUARDO MARTÍNEZ M.

La crisis del grano de oro

En esta jornada de graniteo, González apenas pudo cortar dos latas de café por las que devengará sesenta córdobas, a razón de treinta córdobas por cada lata, que es el pago establecido en la finca donde labora.

Para el ciclo cafetalero 2018-2019, los productores han acusado falta de financiamiento para levantar la cosecha y han tenido que llegar a diferentes acuerdos con los cortadores para evitar la caída y pérdida del grano.

Incluso, hay reportes sobre pequeños productores que han ofrecido “ir a medias” con los obreros.

Cerca de la finca donde trabaja González, está la propiedad de Sayda Trochez Alguera y su esposo Nelson Zamora, quienes tienen siete manzanas de cafetales ya en etapa de corte pleno, por lo que han contratado a treinta cortadores, la mayoría familiares.

Para cumplirles con el pago, esta pareja comercializa el café en pergamino (despulpado y lavado) a un centro de acopio donde les “financian” conforme van entregando el grano cosechado.

Ahí les pagan 1,250 córdobas por quintal de café en pergamino y por cada quintal vendido, les “adelantan” quinientos córdobas para que puedan seguir cosechando.

“Si uno lleva diez quintales, le dan cinco mil pesos (córdobas) de adelanto”, cuenta Zamora.

Durante cada temporada de cortes, Trochez se encarga de la cocina y prepara los alimentos para los cortadores y ayuda en otras tareas. Esta vez, está moviendo un poco de café que está secando sobre plásticos a la orilla de la carretera, frente a su casa, aunque hay amenaza de lluvia.

Mujeres en producción de café
Sayda Trochez ayuda en las labores de secado del café en la propiedad que tiene en La Pavona Central, municipio El Cuá. MOSAICO CSI/LUIS EDUARDO MARTÍNEZ M.

Jinotega y Matagalpa aportan cerca del setenta por ciento de la producción nacional de café y, para levantar la cosecha, los productores contratan un promedio anual de setenta mil cortadores en cada departamento.

El rojito en manos de mujeres

Mujeres en cortes de café
La mujer está tomando más protagonismo en la agricultura y al menos el 30 por ciento de los socios de Asocafemat son mujeres líderes en toda la cadena de producción del grano, desde el corte y procesamiento, hasta en la administración de fincas productivas. LA PRENSA/ARCHIVO

Según organizaciones gremiales de productores y trabajadores, entre el 45 y 60 por ciento de los cortadores son mujeres, no precisan cuántas son dueñas de propiedades cafetaleras, pero sí coinciden en destacar la vital participación femenina en todas las actividades de la cadena productiva del “rojito”, lo que además repercute positivamente en las condiciones de vida de sus familias, incluyendo salud y educación.

Tradicionalmente, los cortadores aprovechan el dinero devengado en los cortes para luego adquirir ropa, calzado y útiles escolares de sus hijos, así como para hacer mejoras en sus casas, como el caso de González, quien anualmente va a La Pavona Central con alguna meta en particular.

“Siempre venimos con un propósito que hemos llegado a lograr y esta vez venimos también para mejorar un poco la casa (en Matiguás)”, sostiene González.

Además de los cortes, las mujeres destacan en las labores culturales de mantenimiento en las plantaciones, señala Esperanza Ruiz Vallejos, secretaria general de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC), recordando además que muchas de estas mujeres son madres solteras.

Manos diestras

Vallejos apunta que, en las tareas del café, la mujer “es más cuidadosa y tiene un grado de responsabilidad más alta, cumpliendo sus horarios y son seleccionadas para hacer injertos y semilleros, y no solo porque tengan más delicadeza o cuidado al hacerlo, sino porque lo hacen bien y hay que reconocerlo”.

En eso coincide Frank Lanzas Monge, presidente honorario de la Asociación de Cafetaleros de Matagalpa (Asocafemat), al señalar que en los cortes de café “la mujer es más diestra con los dedos para cortar mejor el grano, sin dañar la planta”.

Por su parte, Aura Lila Sevilla, presidenta de la Alianza Nacional de Cafetaleros de Nicaragua (ANCN), apunta que “en el caso de los pequeños productores, la mujer atiende la cocina, el patio, apoya en la despulpada, en el lavado y en la escogida. Sin embargo, ella no toma decisiones en la parte técnica del cultivo y en el tema de la comercialización”.

“La mayoría de la mano de obra en los beneficios secos, que generan un promedio de seis mil empleos, prácticamente el ochenta por ciento, es ocupado por mujeres que trabajan desde octubre hasta junio o julio del siguiente año”, apunta Sevilla.

De acuerdo con la dirigente de la ANCN, la mujer está tomando más protagonismo y ejemplificó diciendo que al menos el treinta por ciento de los socios de Asocafemat son mujeres que “son líderes, son muy buenas pagadoras y trabajan muy bien sus fincas”. La propia Sevilla fue la primera mujer que presidió la Asocafemat, en los cincuenta años que tiene esa organización.

Los problemas del café

Cerca del 95 por ciento de los cafetaleros está sin financiamiento para levantar la cosecha del ciclo 2018-2019, que en Matagalpa ya tiene avances calculados entre el diez y el 15 por ciento en zonas de alturas intermedias y bajas. En octubre las lluvias amenazaban con propiciar plagas y enfermedades, y además adelantar la fase de máxima recolección del llamado “grano de oro”, uno de los principales productos de exportación de Nicaragua.

Matagalpa es el segundo departamento con mayor producción de café en el país, después de Jinotega y, por factores climáticos la cosecha que antes comenzaba en octubre de cada año, en los últimos ciclos ha sido más temprana y esta vez comenzó desde la segunda quincena de julio con el llamado “graniteo” o recolección de los primeros granos. Además de adelantarse, la cosecha ahora es más prolongada que antes porque la maduración es más lenta e incrementa los costos de producción, estimó en octubre Frank Lanzas Monge, presidente honorario de la Asociación de Cafetaleros de Matagalpa (Asocafemat).

432.78 millones de dólares habían dejado las exportaciones de 2.99 millones de quintales de café de Nicaragua hasta agosto 2018, según cifras del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex).

Facebook Comments

También podría gustarte

Piden pena máxima contra femicida confeso en Matagalpa

Hasta siempre, maestra Yolanda Tellería

Motociclistas implicados en más de la mitad de muertes por accidentes en Nicaragua

Obispo de Jinotega “con la esperanza de que el futuro será mejor”

Patrona de Matagalpa encerrada

ETIQUETADO ANCN, Asocafemat, Café, Cosecha cafetalera 2018-2019, El Cuá, Género, Jinotega, Matagalpa, mujeres, VocesDeMatagalpa

Suscríbase a nuestro boletín

Manténgase bien informado. Suscríbase a nuestro boletín.

Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos de uso. Usted puede darse de baja en cualquier momento.
Mosaico CSI 25 noviembre, 2018
Compartir este artículo
Facebook Twitter Pinterest Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Por Mosaico CSI
Seguir
Medio de comunicación digital local independiente, con noticias, reportajes y perfiles principalmente sobre los departamentos de Matagalpa y Jinotega. Nuestra labor ha sido reconocida con múltiples premios y reconocimientos a la excelencia periodística.
Artículo anterior Matagalpinos acusados después de casi dos meses presos en El Chipote
Artículo siguiente Listas promociones en el Colegio Diocesano San Luis Gonzaga en Matagalpa

Síguenos

Facebook Me gusta
Twitter Seguir
Pinterest Pin
Instagram Seguir
Youtube Suscribir
- Advertisement -

Lo más reciente

Femicidio Matagalpa Norvin Toruño
Piden pena máxima contra femicida confeso en Matagalpa
Sociedad 28 septiembre, 2023
Maestra Yolanda Tellería
Hasta siempre, maestra Yolanda Tellería
Interés 28 septiembre, 2023
Motociclistas multas
Motociclistas implicados en más de la mitad de muertes por accidentes en Nicaragua
Sociedad 26 septiembre, 2023
Obispo de Jinotega Virgen de la Merced
Obispo de Jinotega “con la esperanza de que el futuro será mejor”
Sociedad 24 septiembre, 2023
//

Líderes en cultura de calidad y excelencia en Matagalpa, Nicaragua

Archivos

Manténgase informado

Suscríbase a nuestro boletín y nunca se pierda las últimas noticias, reportajes, podcasts, etc.

Mosaico CSIMosaico CSI
Síguenos
©Todos los derechos reservados | Mosaico CSI Matagalpa- Nicaragua.
  • Quiénes somos
  • Terminos de Uso
Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdiste tu contraseña?