
Contrario a lo que esperaban, muchos productores en el municipio cafetalero de San Juan de Río Coco, en Madriz, registran pérdidas económicas en la producción de café debido a varias causas: caída del grano por la falta de jornaleros, lluvias constantes, mal estado de los caminos y la carencia de políticas de apoyo del Gobierno.
Este miércoles los más de 4,800 dueños de fincas de café estaban por sacar los últimos sacos del grano en San Juan de Río Coco. “Si nosotros hubiéramos tenido los cortadores de café que en otros años llegaban a las fincas, los productores de este municipio hubiéramos sacado una buena producción, porque estaba para que este ciclo productivo mejoráramos la cosecha, ya que el problema de la peste de la roya y la antracnosis fue superada”, dijo el cafetalero Luis Emilio Maldonado Zeledón, de la comunidad El Ojoche, en San Juan de Río Coco, Madriz.
Don Edmundo López Muñoz, presidente de la Cooperativa Multisectorial José Alfredo Zeledón, en San Juan de Río Coco, dijo que la cosecha de café fue buena pero la ausencia de jornaleros hizo que mucho café quedara botado.
Al igual que otros cafetaleros, López Muñoz culpó al alcalde Asisclo Laguna Mairena, aliado del sandinismo, de no haberse preocupado por reparar a tiempo las carreteras de acceso a las fincas, lo que obligó a los productores a invertir sus propios recursos para mantenimiento.
“Este año hubo fincas en que apenas llegaron de 6 a 12 cortadores, cuando antes teníamos hasta 120 jornaleros en las cosechas, y eso nos obligó por primera vez a tener que echar mano de los miembros de la familia que no tenían experiencia en los cortes y no se pudo evitar que mucho café terminara en el suelo y la pepena (recogida) fue otra pérdida de tiempo”, dijo don Moisés Martínez Peralta, de la comunidad Lomachata, San Juan de Río Coco.
Los cafetaleros emitieron este miércoles un pronunciamiento que indica que muchos quedaron endeudados y están pensando vender sus fincas.
ANCN se suma al clamor
Destacando la importancia de la caficultura en el país, la Alianza Nacional de Cafetaleros de Nicaragua (ANCN), que aglutina a diversas asociaciones y cooperativas, se sumó al clamor de sus agremiados para que el gobierno de Daniel Ortega atienda la crisis que enfrenta el sector cafetalero.
En un pronunciamiento emitido en Matagalpa, la ANCN solicitó una reunión inmediata de las diferentes organizaciones de productores, cooperativas, exportadores, empresas comercializadoras de insumos agrícolas y el sector financiero con el Sistema de Producción, Consumo y Comercio (integrado por entidades estatales) para analizar la situación y buscar soluciones a corto plazo “que permita activar al sector café”.
“Esto incluye una renegociación de los saldos insolutos que quedarán en este ciclo (2017-2018), sin afectar la calificación crediticia de los productores, financiamiento a corto plazo que permita iniciar con las labores culturales del café del presente ciclo 2018-2019”, expresan en el documento.
Aquí ya hay productores que están pensando vender sus fincas, porque quedaron con grandes deudas y porque el Gobierno abandonó totalmente el rubro de café en todo el país… no hubo una sola política de asistencia.
Edmundo López Muñoz, de San Juan de Río Coco, Madriz
Crisis más aguda
Según ANCN, la crisis se ha agudizado durante la última década, principalmente por factores climáticos, precios internacionales del grano y “la ausencia de una política pública efectiva, que promueva la transformación integral del sector, situación que se refleja en la falta de centros de investigación especializados…”. Critican la falta de funcionamiento de la Comisión Nacional de Transformación y Desarrollo de la Caficultura (Conatradec), entidad que cuenta con fondos aportados por los cafetaleros y que no se les ha retribuido, pues llevan cinco ciclos demandando la construcción de un laboratorio de suelos, foliar y microbiológico, además de financiamiento para renovar las variedades de café cultivadas en el país.
Facebook Comments