Frida Sofía: la mentira que tuvo al mundo en vilo

Mosaico CSI
12 Min Read
La súplica de una mujer durante la búsqueda de sobrevivientes en el derrumbe del colegio en la Ciudad de México (AFP PHOTO / Omar TORRES)
Frida Sofía
La súplica de una mujer durante la búsqueda de sobrevivientes en el derrumbe del colegio en la Ciudad de México (AFP PHOTO / Omar TORRES)

Por Juliana Fregoso | Infobae

Frida Sofía se convirtió en hashtag, en trending tópic y en el símbolo de una gran tragedia dentro de la tragedia que fue el sismo que sacudió a la Ciudad de México el 19 de septiembre.

Periodistas y medios de comunicación presumieron haber tenido acceso a información que les permitió primero saber que había una niña viva, después que se llamaba Frida y tenía ocho años, después que su edad era de entre 12 y 13 años.

Entonces empezó la búsqueda de los padres, por lo que se llegó a la conclusión de que tal vez la niña tenía otro nombre.

Después vino la versión de que había dicho a los rescatistas que había más niños junto con ella.

«Tenemos identificada a una persona, a una menor, en el segundo piso de lo que fue el edificio colapsado. Está con vida, pero la situación era muy inestable», dijo José Luis Vergara, almirante de la Secretaria de Marina.

Las tareas de rescate en el colegio (AFP)
Las tareas de rescate en el colegio (AFP)

A partir de entonces empezaron a correr distintas versiones: una fue que los rescatistas habían hecho contacto con ella y que le habían pasado agua a través de una manguera.

Un rescatista dijo a Infobae no sólo que le habían pasado agua sino que movía su manita a través de un recoveco entre los escombros, pero este medio decidió no usar la información ante la falta de fuentes oficiales que lo confirmaran.

El miércoles por la noche se informó que la niña estaba sepultada un piso más abajo de lo que se pensaba y el rescate sería más demorado.

Por la noche se hizo un exhorto a todos los padres que aún no localizaban a sus hijos a reportarse a un teléfono para encontrar a familiares de la niña que para entonces ya se sabía que se llamaba Frida Sofía.

El jueves por la mañana, ante la ausencia de los padres, empezaron a surgir versiones de que Frida Sofía no existía.

Después de mediodía, de manera improvisada, el subsecretario de Marina, Enrique Sarmiento Beltrán, llegó hasta la zona donde estaban ubicados los medios de comunicación que esperaban por el rescate al interior de las ruinas del Colegio, que independientemente de Frida se convirtió en el emblema de la tragedia.

Aseguró que por «única vez» iba a dirigir un mensaje a los medios y que no iba aceptar preguntas.

«Queremos puntualizar que con la versión que se sacó, del nombre de una niña, no tenemos conocimiento. Nunca tuvimos conocimiento, nunca tuvimos conocimiento de esa versión, y creemos, no creemos, estamos seguros, que no fue una realidad», dijo, y luego explicó que tras cotejar información con la Secretaría de Educación Pública, con la delegación (municipio) y la escuela, todos los niños estaban en sus casas, en el hospital o entre los 19 pequeños fallecidos.

Televisa enfureció por la desmentida de la historia

El descargo de Televisa- La cronista Danielle Dithurbide reconstruye cómo recibió la información de la existencia de la niña Frida Sofía atrapada bajo los escombros

Cuando Enrique Sarmiento Beltrán, subsecretario de Marina, confirmó frente a las ruinas de la escuela derrumbada por el terremoto, que ese nombre no se corresponde con ningún pequeño desaparecido los mexicanos se sintieron estafados.

Hace más de 48 horas que la ciudadanía estaba en vilo por el rescate de la menor. Pegados a las televisiones, seguían en vivo los detalles de las labores en las ruinas del colegio.

Televisa, la cadena más importante del país, cubre ininterrumpidamente lo que allí sucede y lidera la difusión de información desde el lugar, por lo que la noticia de que no existía una pequeña a rescatar generó un gran impacto.

Fustigados desde las redes sociales, el noticiero de la señal hizo su descargo. Con su enviada en el lugar, reconstruyeron cada información sobre la existencia del menor. Cómo se enteraron de que estaba, cuándo supieron que estaba con vida, quiénes le transmitieron su nombre. Paso a paso, Danielle Dithurbide -la cronista en el colegio- contó con quiénes habló y cuándo. La principal fuente fue el Almirante José Luis Vergara, que coordinaba las tareas en el lugar hasta que Enrique Sarmiento Beltrán tomó la posta e hizo el anuncio.

La Marina, entonces se vio forzada a aclara también qué había sucedido y Vergara salió en vivo, por comunicación telefónica, a respaldar a la cronista y a la señal. «Me extraño el comentario que hizo (por Sarmiento)», dijo  y aseguró que siempre habló con la verdad con la señal Televisa y con todos los periodistas en el lugar.

El Almirante José Luis Vergara respaldó la información brindada por la señal

«La información que a mí me dieron es que era una niña y que se llamaba Frida», agregó. «Ahora lo que puedo asegurar es que hay vida».

El marino admitió que siempre le extrañó que no estuvieran los padres reclamando por la menor: «A lo mejor murieron o también están atrapados, no lo sé».

La teoría de la señal es que la información cambió con el transcurso de las horas y días, pero sus directivos y periodistas enfurecieron cuando en la improvisada conferencia de prensa, Sarmiento dijo que esa versión nunca existió ya que en las últimas horas se refirieron a ella no solo funcionarios de primer nivel de la Marina, sino el propio secretario de Educación, Aurelio Nuño, quien ayer dijo que «los padres de Frida» no estaban en las inmediaciones de la escuela.

 En el terremoto de 1985 también hubo un niño fantasma: «Monchito»

Monchito / 1985

Las horas posteriores al terremoto del pasado martes 19 de septiembre México estuvo en vilo por el inminente rescate de «Frida Sofía», una de las niñas atrapadas entre los escombros en el Colegio Rébsamen. Sin embargo, este jueves, las autoridades anunciaron que «Frida no existe»; no había ninguna menor entre los escombros.

Este caso rememoró el de Luis Ramón «Monchito» Navarrete, de 9 años, el «niño fantasma» que también captó la atención de la prensa nacional e internacional, y de toda la sociedad mexicana en 1985.

El joven iba rumbo a Cozumel con su familia, y durmió la noche del 18 de septiembre en la vecindad de su abuelo. La mañana siguiente, el sismo de 8,2 grados en la escala de Ritcher destruyó por completo las viviendas del complejo ubicado en La Merced, en la capital mexicana.

Tras varios días de incesantes tareas, los equipos de rescate aseguraron haber oído golpes desde el fondo de los escombros. Esta señal mantuvo en vilo al país durante una semana. Además, otro factor que sorprendía a los rescatistas es que no había «olor a muerto».

El Colegio Rébsamen colapsó tras el terremoto en Ciudad de México (AFP)
El Colegio Rébsamen colapsó tras el terremoto en Ciudad de México (AFP)

La aparición con vida de Monchito, quien sería el último sobreviviente del terremoto, afloró las esperanzas de un pueblo que se encontraba afectado y conmovido por la brutal tragedia.

Expertos internacionales que habían viajado para colaborar advirtieron que ya nadie estaba vivo. Pero los mexicanos se aferraban a la fe para encontrar a «Monchito». Hasta se montaron cadenas de oración en las adyacencias del lugar.

El presidente de ese entonces, Miguel de la Madrid, ordenó que siguieran con los trabajos de búsqueda.

Pero esa búsqueda finalizó el 11 de octubre. Los rescatistas aseguraron que no pudieron encontrar a nadie. Varias personas civiles, todavía con la esperanza de encontrar a «Monchito», lo buscaron por sus propios medios. Pero el niño nunca apareció.

Su padre, Mauricio Nafarrete, había exigido su aparición con vida y la de su suegro. Lo llamativo es que el cuerpo del abuelo sí apareció, pero el de «Monchito» no.

Lo que vino después es pura conjetura. Nunca hubo certezas. Algunos sostienen que el niño murió junto a su abuelo. Otros, en tanto, aclaran que nunca existió.

Varios psicólogos de la época explicaron que los rescatistas, los primeros que aseguraron haber escuchado los supuestos golpes de «Monchito», habían sufrido un caso de «psicosis colectiva», producto del trauma generado por el terremoto.

En las últimas horas se hizo un paralelismo de este caso con el de «Frida Sofía».

Un miembro de la Marina mexicana aseguró haber tomado contacto con la niña, quien presuntamente se encontraba entre los escombros.

En un primer momento se divulgó que su nombre era Frida. No obstante, lo curioso era que las autoridades del Colegio Rébsamen no tenían en su lista de alumnos a una niña con ese nombre. Al mismo tiempo, tampoco se acercaron sus supuestos padres a reclamar su aparición con vida.

Lo que en un momento fue esperanza por encontrar una vida más, con el correr de las horas las nuevas informaciones solo aportaban más confusión. Hasta este jueves, cuando Enrique Sarmiento Beltrán, subsecretario de la Marina, se paró frente a los medios y aseguró que «Frida no existe. Hay indicios de que posiblemente haya una persona con vida todavía. En fotografías hay rastros de sangre como si se hubiera arrastrado».

Fuente: Infobae

Facebook Comments

Compartir este artículo
Seguir
Medio de comunicación digital local independiente, con noticias, reportajes y perfiles principalmente sobre los departamentos de Matagalpa y Jinotega. Nuestra labor ha sido reconocida con múltiples premios y reconocimientos a la excelencia periodística.
Deja un comentario