Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Aceptar
Mosaico CSIMosaico CSI
  • Done Aquí
  • Sociedad
  • Interés
  • Verificaciones
  • Opinión
  • Destinos
  • Empresarial
  • Quiénes somos
Buscar
  • Quiénes somos
  • Terminos de Uso
©Todos los derechos reservados Mosaico CSI Matagalpa. Nicaragua
Lectura Los indios Flecheros de Matagalpa en la Batalla de San Jacinto
Compartir
Aa
Mosaico CSIMosaico CSI
Aa
  • Done Aquí
  • Sociedad
  • Interés
  • Verificaciones
  • Opinión
  • Destinos
  • Empresarial
  • Quiénes somos
Buscar
  • Done Aquí
  • Sociedad
  • Interés
  • Verificaciones
  • Opinión
  • Destinos
  • Empresarial
  • Quiénes somos
Síguenos
  • Quiénes somos
  • Terminos de Uso
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Interés

Los indios Flecheros de Matagalpa en la Batalla de San Jacinto

Eddy Kühl Aráuz
Por Eddy Kühl Aráuz Publicado 14 septiembre, 2017
Compartir
8 Min Read
Silueta del monumento erigido en San Ramón, Matagalpa, en honor de los Flecheros que combatieron en la histórica Batalla de San Jacinto. MOSAICO CSI
Compartir

Así fue la participación de los flecheros matagalpas en la Batalla de San Jacinto.

Para septiembre de 1856, William Walker tenía bajo su dominio casi todo el territorio nacional, con la excepción de las dos Segovias (Matagalpa, Nueva Segovia).

Hacia Matagalpa habían logrado escapar algunos dirigentes legitimistas de Granada, Masaya, Managua, Chontales y León después de la toma de Granada por las tropas del partido democrático de Máximo Jerez en 1854 y posteriormente por los filibusteros de Walker en 1855, quien controlaba el resto de las ciudades de la franja del Pacífico.

A esta ciudad llegaron buscando refugio dirigentes como Nicasio del Castillo, Fernando y Diego Chamorro, Fernando Guzmán, Tomas Martínez nacido en Nagarote pero de madre granadina, José Dolores Estrada de Nandaime, José Bonilla, Manuel Gross, Carlos Hofmann, Miguel Vélez, Agustín Benard, Joaquín Zavala, José Luis Coronel, Francisco Sacasa, Domingo Lacayo, Pablo Lanuza, Ramón Machado, y otros, que sumados a los matagalpinos y jinotegas como Perfecto Altamirano, Ramón Castillo, Benito Morales, Nazario Vega, Liberato Abarca, Patricio Centeno, Francisco Amador, Modesto Boníchez, Manuel María Baldizón, León Cantarero, Ignacio Jarquín, Atanasio Aráuz, Cosme Pineda organizaron la defensa nacional.

Le puede interesar: Catrachos, por qué llaman así a los hondureños

Algunos de ellos murieron en batallas anteriores pero otros se les sumaron. Finalmente, el 20 de octubre de 1855 firman el Acta de Matagalpa en la que desconocen el gobierno de Patricio Rivas que había pactado con Walker y reconocen el de Juan José Estrada y prometen sostener la lucha contra los democráticos y los filibusteros hasta derramar la última gota de su sangre por la independencia nacional (Jerónimo Pérez, Obras Históricas Completas. Pág. 217).

El presidente provisional legitimista, Juan José Estrada, quien venía hacia Matagalpa de su exilio en Honduras, estando temporalmente en Somotillo, elevó a Tomas Martínez a General de División y Jefe del Ejército.

Suscríbase a nuestro Canal de YouTube

Estos patriotas constituyeron en Metapa, la Junta de Recursos para recolectar fondos y así mantener los gastos de este ejército que eran de 8,000 pesos fuertes, su secretario fue Francisco Amador, de Matagalpa. El Ejército del Septentrión constaba con un promedio de 800 hombres (J. Pérez, pp. 262, 269, 270).

En Matagalpa, Jinotega y Metapa, Martínez reclutó soldados, incluyendo indios flecheros matagalpas, sesenta de ellos fueron factor determinante para derrotar a los filibusteros en la Batalla de San Jacinto y liberar a Nicaragua de la ocupación extraña a sus costumbres.

Le llamaron Ejército del Septentrión por estar compuesto mayormente por soldados segovianos e indios flecheros matagalpas —por ser gente de Segovia y Matagalpa— (J. Pérez, 262, 263, 549).

Por ejemplo, de Matagalpa salieron a pie sesenta indios flecheros de Yúcul llegando el 11 de septiembre a la hacienda de San Jacinto; en la batalla del 14, muchos de estos indios matagalpas murieron luchando contra los filibusteros, lo mismo que su jefe, el granadino Francisco Sacasa.

El capitán Carlos Alegría, quien fue herido en batalla, ya convaleciendo en su casa escribió una carta relatando estos hechos, en una de sus partes reconoce lo siguiente: “El 11 llegó una división de sesenta indios con flechas al mando del Mayor Francisco Sacasa que fueron tan útiles a la Jornada del 14”.

Nota: Hay una tradición familiar guardada por 150 años entre las familias Amador y Pineda, de Matagalpa, que me fue transmitida en más de una oportunidad por Salvador Amador Kühl (1922-2005), bisnieto de Francisco Amador (1828- 1904), quién era Secretario de la Junta de Recursos que financió al Ejército del Septentrión.

Refería Salvador que siempre se dijo en familia que cuando se dieron cuenta en Matagalpa de la batalla del 5 de septiembre cerca de Tipitapa, y que los nacionales estaban en apuros de ser de nuevo atacados por los filibusteros, se organizó en Matagalpa una fuerza de voluntarios al mando de los tres jóvenes: Francisco Sacasa, Francisco Amador, quién en la vecindad de Yúcul se encargó de explicar a los indios la urgencia del asunto, entonces estos ofrecieron una fuerza de indios flecheros, y Cosme Pineda quien trataría de buscar más voluntarios entre los ladinos, y Sacasa, quién había llegado recién de Granada, garantizaba tener experiencia militar, comandaría la fuerza.

Los indios salieron a pie de Matagalpa el 9 de septiembre y llegaron a San Jacinto el 11 y combatieron en la batalla del 14. Salvador incluso creía que los indios fueron los que espantaron a los caballos del corral.

Los matagalpas siempre se extrañaron de que Estrada no los mencionara en su Parte de Guerra, y sospechan que el Coronel se había contrariado porque él no había pedido esa fuerza, y no había estimado la llegada imprevista de estos “indios”, por eso quiso mencionarlos en su reporte, pues los veía de menos. Sin embargo, hay evidencia de que su comandante murió y es de suponer que muchos indios también cayeron en combate. Para dilucidar esto, los arqueólogos podrían determinar si se hallaran restos de ellos o de sus armas en los campos de la hacienda de San Jacinto.

Nota de Mosaico CSI

Por iniciativa del historiador Eddy Kühl Aráuz, el Concejo de Matagalpa, en sesión extraordinaria del 9 de septiembre de 2010, emitió una resolución declarando Héroes Matagalpas a los indios flecheros que ayudaron a derrotar a los filibusteros de William Walker en la Batalla de San Jacinto.

En la resolución, los concejales de Matagalpa consideran que “la raza indígena de los matagalpas es orgullosamente la raíz ancestral de nuestra cultura nacionalista y antiimperialista” y que los flecheros dejaron como legado “la defensa de nuestra dignidad y soberanía nacional”.

Aquí la documentación sobre el proceso de esa Ley, disponible en el portal de la Asamblea Nacional de Nicaragua.

Ley que declara héroes a los Flecheros de Matagalpa

Posteriormente, en virtud de la Ley No. 808, aprobada el 18 de septiembre de 2012, publicada en La Gaceta No. 185 del 28 de septiembre de 2012, la Asamblea Nacional aprobó la LEY QUE DECLARA A LOS INDIOS FLECHEROS MATAGALPAS, HÉROES DE LA BATALLA DE SAN JACINTO.

Facebook Comments

También podría gustarte

La Mocuana, una leyenda de múltiples versiones

Día Internacional de la Mujer, más de un siglo de luchas

La Niña de los Gansos de Selva Negra en Matagalpa

Departamento de Jinotega, Nicaragua

Departamento de Matagalpa, Nicaragua

ETIQUETADO Batalla de San Jacinto, Ejército del Septentrión, Indios Flecheros de Matagalpa, William Walker

Suscríbase a nuestro boletín

Manténgase bien informado. Suscríbase a nuestro boletín.

Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos de uso. Usted puede darse de baja en cualquier momento.
Eddy Kühl Aráuz 14 septiembre, 2017
Compartir este artículo
Facebook Twitter Pinterest Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Por Eddy Kühl Aráuz
Eddy Kühl Aráuz, ingeniero civil con estudios también de arquitectura, exdiplomático, de ascendencia paterna alemana es además un prolífero escritor e historiador con 16 libros ya publicados, sin contar que el primero, Matagalpa y sus gentes, lleva tres ediciones. Es miembro de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua.
Artículo anterior Tres muertes por intentar cruzar caudales crecidos en Matagalpa
Artículo siguiente Hombre armado irrumpe en iglesia de Chinandega
Deja un comentario Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos

Facebook Me gusta
Twitter Seguir
Pinterest Pin
Instagram Seguir
Youtube Suscribir
- Advertisement -

Lo más reciente

Obispo de Matagalpa y hermanos
Obispo de Matagalpa con fe inquebrantable
Sociedad 26 marzo, 2023
Adolescente La Dalia
6 años de privación de libertad a adolescente por asesinato
Sociedad 25 marzo, 2023
Cáncer cervicouterino
270 muertes por cáncer cervicouterino en 2022
Sociedad 25 marzo, 2023
Ataques a la Iglesia de Matagalpa
Coalición denuncia incremento de persecución a la Iglesia
Sociedad 25 marzo, 2023
//

Líderes en cultura de calidad y excelencia en Matagalpa, Nicaragua

Archivos

Manténgase informado

Suscríbase a nuestro boletín y nunca se pierda las últimas noticias, reportajes, podcasts, etc.

Mosaico CSIMosaico CSI
Síguenos

©Todos los derechos reservados | Mosaico CSI Matagalpa- Nicaragua.

  • Quiénes somos
  • Terminos de Uso

Removed from reading list

Undo
Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdiste tu contraseña?