
En el día de San Pedro Apóstol, el 29 de junio de 1874, en ceremonia solemne fue colocada la primera piedra de la actual Catedral San Pedro Apóstol de la ciudad de Matagalpa, uno de los más suntuosos edificios del país.
Le puede interesar: El Ucumulalí, el río Grande de Matagalpa, un poco de historia y humor
El historiador matagalpino, Eddy Kühl Aráuz, apunta que la Catedral de Matagalpa es «uno de los edificios más valiosos de Nicaragua por su arquitectura neoclásica, antigüedad, solidez de construcción y apasionante historia».
En el libro «Matagalpa y sus gentes», Kühl anota que fueron los jesuitas quienes iniciaron la construcción del templo, obra dirigida por el sacerdote y arquitecto Alejandro Cáceres.
También puede leer: ¿Quiénes construyeron el país?
Todos apoyaron
Todos los parroquianos apoyaron la construcción. Dice Kühl que «el ladino rico proporcionaba el material como cal, arena, ladrillos, piedra, madera, clara de huevos para hacer la argamasa, bestias de carga y carretas para acarrear los materiales».
«El ladino pobre y el indio suministraban mano de obra gratuita», agrega el historiador.
Con la expulsión de los jesuitas, en mayo de 1881 por el gobierno de Joaquín Zavala, las obras quedaron bajo la dirección del cura Tomás Matus.
Además: Cinco coronas de beisbol para Matagalpa
La Iglesia fue abierta al público el 01 de enero de 1895 por el padre J. Ramón Pineda.
En 1917, el inmigrante alemán, Otto Kühl, instaló los dos relojes en la torre sur del templo, al tiempo que las campanas fueron movidas de ahí hacia la torre norte.
En 1924, Monseñor Isidoro Carrillo y Salazar fue consagrado obispo de Matagalpa y Jinotega y hasta entonces el templo de la Parroquia San Pedro Apóstol fue erigido al rango de Catedral.
Suscríbase a nuestro Canal de YouTube
Facebook Comments