De Maika Calpul a Matagalpa

Mosaico CSI
4 Min Read
Matagalpa está de fiesta. Este 14 de febrero cumple 155 años como ciudad, con toda una historia de lucha y progreso a sus espaldas. LA PRENSA/L.E. MARTÍNEZ M.

Elogiada por la gentileza de sus más de cien mil pobladores, el clima que la caracteriza como “ciudad de eterna brisa” o su vasta belleza natural por la que se ha ganado el nombre de “Perla del Septentrión”, este 14 de febrero Matagalpa cumplirá 155 años ostentando el título de ciudad.

Coincide el festejo con el Día de San Valentín o Día del Amor y la Amistad con el aniversario de una ciudad que, destacando en la historia por la rebeldía de sus pobladores originarios y siendo de las últimas en ser dominadas, hoy se distingue “por la multiculturalidad e interculturalidad” en sus habitantes, muchos de ellos descendientes de inmigrantes, señala el arqueólogo y antropólogo Uwe Paul Cruz.

Además de ser el centro político del territorio indígena —que se extiende por seis de los 13 municipios del departamento homónimo— Matagalpa también sobresale por su amplia diversificación productiva y está entre las principales plazas electorales del país.

El historiador Eddy Kühl Aráuz coincide con Cruz y agrega que “Matagalpa siempre ha sido número uno”, destacando en la historia como “un pueblo indómito” con vital participación en acontecimientos importantes para el país.

“Los flecheros Matagalpas fueron quienes lideraron la liberación de Nicaragua cuando William Walker la había tomado toda, si no ha sido por ellos, estaríamos hablando inglés”, comenta Kühl.

Maika Calpul: Pueblo Grande

“Les costó más de 300 años entrar a los españoles”, sostiene Kühl, indicando que estos se encontraron con un pueblo que les provocó las primeras bajas en territorio nicaragüense y que los cronistas de la época mal llamaron Chontales y que “tenían su propia cultura, su propia lengua, su propia cerámica y sus propios ídolos”.

Suscríbase a nuestro Canal de YouTube

Aunque algunos historiadores brindaban diferentes acepciones al nombre Matagalpa, incluyendo etimologías de la lengua Náhuatl, las investigaciones emprendidas por la Fundación Científico Cultural Ulúa Matagalpa descartan esas teorías y sostienen que el nombre deviene de los vocablos de la lengua matagalpa “Maika” —que significa cabeza— y “Calpul” —que se traduce como Pueblo—, con el significado combinado de Cabeza Principal o Pueblo Grande, tesis que ya mencionaba el historiador Jerónimo Pérez.

“Cuando llegan los españoles se dan cuenta que en esta zona hay tres parcialidades indígenas: Molagüina, Solingalpa y Maika Calpul (Pueblo Grande) que es donde había mayor población”, refirió Uwe Paul Cruz, quien hace dos años descubrió el sitio donde estuvo asentada la parcialidad de Solingalpa, al sur de la actual ciudad de Matagalpa.

    Un pueblo rebelde

    El especialista Uwe Paul Cruz menciona que en Matagalpa los indígenas protagonizaron más de 12 levantamientos antes de la Independencia de Centroamérica y la rebeldía de los Matagalpas continuó incluso con la participación de flecheros en la Batalla de San Jacinto, en 1856.

    Casi seis años después, el 14 de febrero de 1862, durante el gobierno del general Tomás Martínez, el Congreso Nacional de Nicaragua otorgó a la entonces Villa de San Pedro de Matagalpa el título o categoría de ciudad.

Facebook Comments

Compartir este artículo
Seguir
Medio de comunicación digital local independiente, con noticias, reportajes y perfiles principalmente sobre los departamentos de Matagalpa y Jinotega. Nuestra labor ha sido reconocida con múltiples premios y reconocimientos a la excelencia periodística.
Deja un comentario