Historia del turismo y el café en Matagalpa

El turismo alternativo, de aventura y eco-turismo en Matagalpa ya tiene más de 80 años de antigüedad

Eddy Kühl Aráuz
12 Min Read
La ciudad de Matagalpa antes de 1900. Mosaico CSI Foto cortesía

La zona norte y central de Nicaragua era visitada anualmente tanto por los Pochtecas, emisarios del emperador azteca de México, quienes entraban por Teotecacinte, y pasando por Yalagüina, Condega bajaban, a Sébaco, de allí posiblemente derivaban a Jinotega, Matagalpa, Muimui, Teustepe, Lovigüisca hasta salir al Desaguadero.

Ya en tiempos de la colonia hay registros históricos de visitantes a Matagalpa, así encontramos escritos de la visita del misionero mercedario Fray Margil de Jesús en 1703, quien según la leyenda puso la famosa Cruz de Cerro Largo, así como la Cruz en el cerro al oeste de Jinotega.

 La del misionero Fray Blas de Hurtado en 1747-49. También está registrada la visita pastoral del Obispo Agustín Morel de Santa Cruz en abril de 1752,

Después de la Independencia de Nicaragua encontramos una carta de George H. Bowly, norteamericano que visitó Matagalpa en 1854 y hace una descripción turística del camino desde Granada a Matagalpa así como esta ciudad y sus alrededores.

Hay también registros de visitas de científicos extranjeros como del médico austríaco Karl Scherzer en 1854, el Presidente Tomás Martínez hizo una visita al Norte del país en 1862, luego visitó la ciudad de Matagalpa el naturalista e ingeniero de minas inglés Thomas Belt en 1872, el naturalista bostoniano William Richardson en 1891 y enviaba sus informes al Smithsonian Institute y se quedó a vivir en Matagalpa. Tenemos cartas de la señora sueca Britta Viggh en 1900 describiendo a la Matagalpa de esa época, del naturalista inglés Melvyn Palmer en 1906, el general José Santos Zelaya siendo presidente de la República visitó también Matagalpa en 1906.

El escritor español Nicasio Martínez Sanz también visitó Matagalpa ese mismo año 1906 viajando en caballo desde Managua.

“A lomo de mula”

En tiempos coloniales los viajes provenientes de León, Granada y Nueva Segovia eran a lomo de mula.

El tráfico de León a Matagalpa existía desde tiempos coloniales, intensificándose a partir de 1808 que descubrieron las minas de oro cerca de San Ramón, este camino fue acondicionado para carretas en 1832 en tiempos del gobierno del Jefe de Estado, Dionisio Herrera.

El camino carretero del puerto Momotombo (Imabite o León Viejo a orillas del lago de Managua) a Matagalpa fue abierto en 1892 por el gobierno de Roberto Sacasa (periodo 1899-1893).

“El Terrocarril”

Terrocarril de Matagalpa
Terrocarril de Matagalpa

Un grupo de socios de la Compañía de Transportes de Matagalpa trajeron el tren a vapor sin rieles llamado “Terrocarril» y para hacerlo llegar a Matagalpa habilitaron la vieja trocha de la Paz Centro hasta Matagalpa.

Suscríbase a nuestro Canal de YouTube

En 1919 León Leiva logró que se terminara el camino para vehículos de León a Matagalpa y entraron varios automóviles de gasolina, como los autos de Antonio Corriols, Francisco Somarriba y Gus Frauenberger.

En 1940 se empezó a pavimentar la carretera Panamericana, pues anteriormente era macadizada y tomaba dos días en invierno hacer el trayecto en camiones de Managua a Matagalpa.

Vía Sébaco-Matagalpa

La carretera de Sébaco a Matagalpa fue terminada de pavimentar en 1948.

Todos estos avances hicieron posible que turistas visitaran Matagalpa con más comodidad.

En cuanto a hospedaje se refiere en Matagalpa, se tiene memoria que el edificio del Cabildo Municipal frente al Parque Central  tenía un gran cuarto que era usado para hospedar visitantes, así lo refiere el Dr. Karl Scherzer que  pernoctó allí en 1854 invitado por el Prefecto de Matagalpa de ese entonces.

Fiebre del café

Café turismoYa con la fiebre del cultivo del café, surgieron hoteles, así tenemos noticia del Hotel Haslam, propiedad de Charles y Lily Haslam entre 1890 y 1910, situado frente a la esquina noroeste de la Catedral, el Hotel Centroamérica de Alberto y Mercedes Alfaro entre 1910 a 1920, el Hotel Bermúdez del general Horacio y Graciela Bermúdez, que existió desde 1935 hasta 1979.

El turismo recreativo propiamente dicho comenzó en Matagalpa con las visitas de amigos de la zona del Pacífico a las fincas de café de este departamento a partir de 1900.

El ecoturismo como forma de generar ingresos comenzó con el Hotel de Montaña Aranjuez  en esa hacienda de café de Alex y Allison Potter desde 1934 hasta 1950 año en que fue convertido en hospital de enfermedades pulmonares, el Santa María de Ostuma de Leo y Meyaya Salazar en 1938, el Hotel de Montaña Selva Negra fundado por Eddy  Kühl y Mausi Hayn en 1975, y últimamente el Hotel Campestre Barcelona en Molino Norte,  la finca ecológica Esperanza Verde cerca de San Ramón, el Parador Yasica de las hermanas Herrera-Montoya  y La Sombra Lodge en  carretera a la Dalia de Santiago Rivas Leclaire,  el Shamballa de la familia Jirón cerca de Aranjuez, el Rancho Encanto en Molino Norte. El Mirador y Restaurante Disparate de Potter en la carretera de Matagalpa a Jinotega.

Turismo alternativo

El turismo alternativo, de aventura y eco-turismo en Matagalpa ya tiene más de 80 años de antigüedad. El número de turistas tanto nacional como internacional anda por los 10,000 visitantes anuales, 60 por ciento de ellos de origen nacional y 40 por ciento extranjero.

Selva Negra
El hotel de montañas Selva Negra fue fundado en 1975 por Eddy Kühl y Mausi Hayn en 1975. Es uno de los principales atractivos de Nicaragua. MOSAICO CSI

Este ha sido el único departamento que ha contado desde 1938 hasta esta fecha con hoteles de montaña con facilidades para realizar senderismo en la selva virgen, cabalgar, observar pájaros (200 variedades clasificadas en esta área) y orquídeas (100 variedades clasificadas), tomar el tour del café o descansar en cuarto o cabaña, visitar un pequeño museo, bares y restaurantes abiertos todo el año, con experiencia internacional donde se habla varios idiomas extranjeros.

Matagalpa se presta para el eco-turismo, agro-turismo, turismo de aventura, trekling (scalar con cables), y white water rafting (balsas en los rápidos), porque tiene ríos y montañas vírgenes con fauna y flora intactas.

Sitios con historia

Matagalpa cuenta con lugares históricos como la Catedral (1874), la iglesia colonial de Molagüina, la de San José (antes de Dolores, 1752), las ruinas de la iglesia de Santa Ana (frente a la escuela de Párvulos), las ruinas del Convento de los Jesuitas (1874, ahora Cancha del Brigadista), el Cementerio de los Extranjeros, casas antiguas de adobe y de piedra gradilla (de Alcibíades Vega, ahora Jaime Cuadra, de Esther Rourk ahora de Francisco Anzoátegui), las ruinas y fotos del Terrocarril en la hacienda San Francisco y  en Selva Negra, las ruinas del molino colonial de harina en Molino Sur, otro en la salida de la carretera a Jinotega y otro en Molino Norte (entrada a La Cartuja), la Casa Museo de Carlos Fonseca Amador, el Lienzo al óleo de la Sagrada Familia que se supone es obra del clásico maestro Bartolomé Murillo que está en el salón de actos de El Ateneo, la oficina de la delegación departamental de Intur, y del Clúster de Turismo en la antigua casa del Presidente Bartolomé Martínez, el Museo del Café, situado en la avenida principal donde puede verse parte de la historia de Matagalpa, las dos estatuas de piedra de los indios matagalpas encontrada en Yasica que ahora están en el Parque de los Monos, las pinturas rupestres en la quebrada de Molás, la fabricad de artículos de Cerámica Negra, visitar la comunidad indígena en El Chile donde se conserva la técnica indígena de hilar telas con ruecas primitivas.

Otros sitios de interés

Visitar la Biblioteca Vicente Vita del Banco Central, donde tienen más de 3,000 libros y varios computadores con servicio de Intenet, también la Biblioteca Municipal, así como el Ballet Costumbrista.

Visitar el sitio viejo y el río de la finca La Lima cerca de San Ramón, que fue la primera finca de café del Norte y visitar en el cementerio de San Ramón la tumba de Katharina Braun y de Luis Elster, la primeras personas que sembraron café en Matagalpa, visitar las Oficinas de Cecocafen en Ramón donde dan orientaciones turísticas, escuchar las Polkas y Mazurcas de los conjuntos campesinos de Samulalí, Susuli, y Piedra de Agua

La distancia de Managua a Matagalpa es de 130 kilómetros, en carretera pavimentada, con lugares dignos de visitar como la Isla Honda en la laguna de Moyoá en el kilómetro 66, donde existen ruinas de un templo indígena de indios matagalpas, Ciudad Darío con la casa natal del poeta Rubén Darío, Sébaco con su iglesia Colonial y su museo arqueológico, las pinturas rupestres del Santuario y el Museo Arqueológico Indígena de Chagüitillo, el cerro de Oyanka con su perfil de mujer acostada, y su leyenda de los tamarindos de Oro.

La ciudad de Matagalpa es una de las ciudades más productivas, histórica y cabecera del departamento de Matagalpa, el segundo de mayor población de Nicaragua. La ciudad está a 690 metros de altura con un clima agradable, con varios hoteles, bares,  restaurantes, ventas de artesanía, clínicas privadas, hospitales, discotecas,  piscinas, universidades,  librerías, servicio de Internet, servicio de alquiler de auto.

(*) El autor es historiador y autor de diversos libros sobre la historia de Matagalpa

Facebook Comments

Compartir este artículo
Eddy Kühl Aráuz, ingeniero civil con estudios también de arquitectura, exdiplomático, de ascendencia paterna alemana es además un prolífero escritor e historiador con 16 libros ya publicados, sin contar que el primero, Matagalpa y sus gentes, lleva tres ediciones. Es miembro de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua.
Deja un comentario