[vc_row][vc_column width=»1/2″][rev_slider_vc alias=»gascentral»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][rev_slider_vc alias=»policlinicacentral»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_wp_text]

La decisión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de impedir la financiación con fondos federales a Organismos No Gubernamentales extranjeros que apoyan el aborto no afectará directamente a Nicaragua, se conoció este martes.
La medida, que retoma las instauradas por los republicanos Ronald Reagan (1981-1989) y George Bush (2001-2009) y anulada durante las administraciones demócratas de Bill Clinton (1993-2001) y Barack Obama (2009-2017) fue anunciada el lunes, luego que el mandatario estadounidense firmara un decreto sobre el tema.
LA PRENSA consultó a la Embajada de los Estados Unidos en Nicaragua y un oficial de esa institución respondió: “En cuanto a su pregunta, el Gobierno de Estados Unidos en Nicaragua no financia organizaciones que ofrecen servicios de aborto o que lo defienden”.
REACCIÓN EN NICARAGUA
María de Jesús Tenorio, integrante del punto focal de la campaña 28 de Septiembre por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe, criticó la decisión del presidente estadounidense.
Esa decisión, según Tenorio, “reactiva lo que hemos conocido como la ‘Ley Mordaza’ y la cual afectaría a las oenegés nicaragüenses y de Latinoamérica y del Caribe, que reciben apoyo financiero de organizaciones contrapartes”, aunque no identificó cuáles.
“La reactivación de la ‘Ley Mordaza’ no solo implica el retiro de la ayuda económica, sino el retiro de la posibilidad de que las mujeres tengan acceso a información y a métodos anticonceptivos seguros, que le posibiliten la prevención de los embarazos no planificados y por supuesto a que no tengan acceso a abortos en condiciones seguras”, consideró Tenorio.
[/vc_wp_text][/vc_column][/vc_row]
Facebook Comments