Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Aceptar
Mosaico CSIMosaico CSI
  • Done Aquí
  • Sociedad
  • Interés
  • Verificaciones
  • Opinión
  • Destinos
  • Empresarial
  • Quiénes somos
Buscar
  • Quiénes somos
  • Terminos de Uso
©Todos los derechos reservados Mosaico CSI Matagalpa. Nicaragua
Lectura La crisis en Venezuela hace crujir la integración regional
Compartir
Aa
Mosaico CSIMosaico CSI
Aa
  • Done Aquí
  • Sociedad
  • Interés
  • Verificaciones
  • Opinión
  • Destinos
  • Empresarial
  • Quiénes somos
Buscar
  • Done Aquí
  • Sociedad
  • Interés
  • Verificaciones
  • Opinión
  • Destinos
  • Empresarial
  • Quiénes somos
Síguenos
  • Quiénes somos
  • Terminos de Uso
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Sociedad

La crisis en Venezuela hace crujir la integración regional

Mosaico CSI
Por Mosaico CSI Publicado 16 julio, 2016
Compartir
12 Min Read
La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, y el presidente Nicolás Maduro (AFP)
Compartir

[vc_row][vc_column width=»1/2″][rev_slider_vc alias=»policlinicacentral»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][rev_slider_vc alias=»gascentral»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_wp_text]

Contents
Una crisis sin salida a la vistaRazones para que Venezuela no lidere el Mercosur

El lunes pasado se realizó en Montevideo una reunión de cancilleres del Mercosur para resolver el traspaso de la presidencia pro tempore de Uruguay al país que le correspondía sucederlo. Debía ser un trámite. El problema es que le tocaba a Venezuela, sumida en una profunda crisis económica, política y humanitaria.

El anfitrión quería concretar el traspaso, pero sus socios, que vienen presionando al gobierno de Nicolás Maduro para que adopte una postura de diálogo con la oposición y acepte someterse a un referéndum revocatorio, no estaban dispuestos a entregarle semejante trofeo. Finalmente la sesión terminó en escándalo y se suspendió el cambio de mando hasta nuevo aviso. La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, acusó a sus pares de haberse «escondido en el baño».

«Lo que está pasando en el Mercosur es una pieza de un ajedrez general que cubre a toda la región: cómo resolver la situación venezolana», explicó el politólogo Andrés Serbin, presidente ejecutivo de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), consultado por Infobae.

La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, y el presidente Nicolás Maduro (AFP)
La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, y el presidente Nicolás Maduro (AFP)

Lo ocurrido en Montevideo fue un nuevo episodio de la saga de conflictos que se vienen desatando en todos los organismos regionales, principalmente, OEA y Unasur. Todos los países están más o menos de acuerdo en que la situación que atraviesa el país caribeño es insostenible, pero no hay consenso en torno a qué hacer al respecto.

La línea dura está encabezada por Luis Almagro, secretario general de la OEA. El ex canciller uruguayo propuso el 31 de mayo pasado la aplicación de la Carta Democrática del organismo, que promueve una serie de instancias de diálogo para encauzar la crisis del país y, en caso de que fracasen, contempla la posibilidad de suspenderlo. Almagro argumentó «las violaciones de derechos humanos» y «la falta de respuesta a la grave crisis humanitaria».

Pero no prosperó. En la cumbre del 23 de junio los miembros del Consejo Permanente de la OEA aceptaron el duro informe del secretario general, pero evitaron expedirse sobre la invocación de la Carta Democrática. Se inclinaron por una postura más moderada: impulsar el diálogo a través de la Unasur.

Luis Almagro, secretario general de la OEA (EFE)
Luis Almagro, secretario general de la OEA (EFE)

Este organismo, históricamente más cercano al chavismo, impulsa la mediación de un trío de ex presidentes: Leonel Fernández (República Dominicana), Martín Torrijos (Panamá) y José Luis Rodríguez Zapatero (España), que encabeza el grupo.

El socialista se ubicó en las antípodas de Almagro: pidió más tiempo, evitó mencionar el revocatorio y sostuvo que es necesario «renunciar como principio a cualquier intención de injerencia». En esa línea están los gobiernos más cercanos a Caracas, principalmente los de Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador) y Daniel Ortega (Nicaragua).

«En la región se presenta nuevamente una doble discusión: la prevalencia del principio democrático, queriendo aplicarse a Venezuela (por algunos sectores de Argentina, Brasil y Paraguay) la cláusula democrática, y el principio de no intervención en asuntos internos», dijo a Infobae Laura Bogado Bordazar, Coordinadora del Departamento América Latina y el Caribe y del Centro de Estudios Sudamericanos de la Universidad de La Plata, Argentina.

José Luis Rodríguez Zapatero, ex presidente de España y mediador, junto a Maduro (EFE)
José Luis Rodríguez Zapatero, ex presidente de España y mediador, junto a Maduro (EFE)

En una posición intermedia se está ubicando Estados Unidos, hasta hace poco enemigo acérrimo del chavismo. El secretario de Estado, John Kerry, pidió en la OEA por la liberación de los presos políticos y por la realización del revocatorio, pero dijo que no iban a impulsar la suspensión de Venezuela. Thomas Shannon, su subsecretario de Asuntos Políticos, se reunió a fines de junio con Maduro para superar las tensiones del pasado y reactivar la relación bilateral.

Esta postura es la que se está imponiendo. Un caso testigo es el de Mauricio Macri. Cuando asumió la presidencia argentina, en diciembre de 2015, se convirtió en el primer mandatario de la región en pedir la ejecución de la cláusula democrática del Mercosur por las violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, con el correr de los meses fue suavizando su posición. La canciller Susana Malcorra dejó en claro hace poco que tiene que hacerse el referéndum, pero se manifestó en contra de poner fechas límites. Además relativizó la efectividad de la carta democrática en este caso.

Mauricio Macri, presidente argentino (Nicolás Stulberg)
Mauricio Macri, presidente argentino (Nicolás Stulberg)

Una crisis sin salida a la vista

«No caben dudas de que la situación interna de Venezuela está provocando una crisis que podría tener repercusiones en toda la región. Pero parece que la alternativa de aplicar las cláusulas democráticas no se ajustaría a derecho y además dejaría al país aislado», dijo Bogado.

La línea dura de Almagro fue derrotada y hoy el consenso en la región es apostar por una resolución del conflicto a través del diálogo. Pero esta instancia está repleta de problemas, empezando por la comisión de ex presidentes elegida para mediar.

«A mi manera de ver, esta comisión no tiene la capacidad ni el respaldo político necesario para actuar eficientemente. Entre otras cosas, porque la oposición la ve muy cercana al gobierno. Esto refleja las limitaciones de Unasur para construir consensos en un momento de cambio a nivel regional», sostuvo Serbin.

John Kerry, secretario de Estado norteamericano (Reuters)
John Kerry, secretario de Estado norteamericano (Reuters)

Algo que no se puede pasar por alto es que no toda forma de diálogo es neutral. Especialmente si no hay plazos. La oposición venezolana está urgida por hacer el referéndum este año, porque es la única manera de que se llame a elecciones anticipadas en caso de que gane el revocatorio. En cambio, si se hiciera en 2017, Maduro tendría que dejar el poder, pero su vicepresidente completaría el mandato. Por eso temen que las negociaciones con Zapatero y sus pares sirvan de excusa al chavismo para ganar tiempo y asegurarse la continuidad en el gobierno.

Razones para que Venezuela no lidere el Mercosur

«La negativa a traspasarle la presidencia del Consejo Mercado Común (CMC), órgano político y con capacidad decisoria del Mercosur, no tiene ningún fundamento jurídico —dijo Bogado—. El propio Protocolo de Ouro Preto (1994), que define la estructura institucional del bloque, establece en su artículo 5 que la presidencia del CMC será ejercida por rotación de los Estados Partes, en orden alfabético, por un período de seis meses. Eso sí, las decisiones deberán ser tomadas por consenso de los miembros».

Los argumentos para dilatar el cambio en la conducción del organismo son esencialmente políticos. Los cancilleres de Brasil y de Paraguay alegan la falta de libertades políticas y la crisis humanitaria que atraviesa Venezuela. Lo raro es que no la dejan asumir, pero tampoco la suspenden. Lo lógico sería que deje de ser miembro pleno, porque mientras siga siéndolo debería tener las mismas potestades que los otros.

«Ateniéndose a las normativas del Mercosur, la negativa a otorgarle la presidencia pro témpore a Venezuela viola las propias reglas del bloque«, dijo a Infobae el politólogo Facundo Solanas, investigador del Conicet y del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires.

«Institucionalmente es un sinsentido —continuó—. Se explica exclusivamente en términos políticos y por la sintonía política que puede tener el actual gobierno argentino con el gobierno más débil y frágil de las últimas décadas del socio principal del bloque. Siembra un peligroso antecedente en la corta historia del bloque«.

Horacio Cartes, presidente paraguayo (EFE)
Horacio Cartes, presidente paraguayo (EFE)

Sin embargo, la debilidad institucional crónica de los organismos latinoamericanos hace posible que las reglas se flexibilicen, e incluso se quiebren, según las circunstancias y los intereses de los actores involucrados. En este caso, no son pocas las razones por las que sería inconveniente para algunos de los socios que Caracas asumiera la presidencia.

«Se presentó una oportunidad para ejercer presión en torno a si Venezuela debe seguir siendo miembro del Mercosur porque se está avanzando en un acuerdo con la Unión Europea, y Venezuela es el país más reticente», dijo Serbin.

El tratado comercial con Europa es clave para los nuevos gobiernos de Argentina y Brasil, pero está en las antípodas de la mirada económica de Maduro. Por eso Macri y Michel Temer rechazan que asuma la conducción.

Más allá de las motivaciones políticas, hay algunos argumentos técnicos para poner en duda la permanencia de Venezuela. Brasil plantea que no cumplió con las normativas establecidas para su pleno ingreso en temas arancelarios y de comercio.

«Están buscando tiempo —dijo Serbin—, porque si no pone en vigor los requisitos técnicos para incorporarse, y para eso tiene un mes más y después se le termina el plazo, Venezuela va a estar en condiciones de ser excluida. Por eso la demora en el traspaso».

Tampoco se puede dejar de mencionar una motivación casi personal para resistir la presencia de la República Bolivariana. Es la que tiene el presidente paraguayo, Horacio Cartes. El origen del encono es la destitución parlamentaria de Fernando Lugo en 2012. Sus socios en el Mercosur dijeron que fue un golpe de Estado y lo suspendieron por 13 meses. En ese período aprovecharon para concretar el ingreso de Venezuela al bloque, que estaba trabado por el rechazo del Senado paraguayo.

Fuente: Infobae

[/vc_wp_text][/vc_column][/vc_row]

Facebook Comments

También podría gustarte

GHREN confirma crímenes de lesa humanidad en Nicaragua

Adolescente admite asesinato en El Tuma-La Dalia

Obispo desde la cárcel

Reprograman juicio por muerte de Pocoyo en Matagalpa

Mata a su padre para robarle en Muy Muy, Matagalpa

ETIQUETADO Crisis en Venezuela, Integración, Venezuela

Suscríbase a nuestro boletín

Manténgase bien informado. Suscríbase a nuestro boletín.

Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos de uso. Usted puede darse de baja en cualquier momento.
Mosaico CSI 16 julio, 2016
Compartir este artículo
Facebook Twitter Pinterest Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Por Mosaico CSI
Seguir
Somos una organización comunicacional líder en cultura de calidad, excelencia, audiencia, alcances e incidencia. Somos la principal y más confiable fuente de información.
Artículo anterior Matagalpa nivela serie contra Chinandega
Artículo siguiente Turquía: Destituyeron a 2.745 jueces tras el intento de golpe contra Recep Erdogan
Deja un comentario Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos

Facebook Me gusta
Twitter Seguir
Pinterest Pin
Instagram Seguir
Youtube Suscribir
- Advertisement -

Lo más reciente

GHREN
GHREN confirma crímenes de lesa humanidad en Nicaragua
Sociedad 2 marzo, 2023
Adolescente La Dalia
Adolescente admite asesinato en El Tuma-La Dalia
Sociedad 25 febrero, 2023
Monseñor Buenanueva
Obispo desde la cárcel
Opinión 24 febrero, 2023
Pocoyo diploma 1
Reprograman juicio por muerte de Pocoyo en Matagalpa
Sociedad 24 febrero, 2023
//

Líderes en cultura de calidad y excelencia en Matagalpa, Nicaragua

Archivos

Manténgase informado

Suscríbase a nuestro boletín y nunca se pierda las últimas noticias, reportajes, podcasts, etc.

Mosaico CSIMosaico CSI
Síguenos

©Todos los derechos reservados | Mosaico CSI Matagalpa- Nicaragua.

  • Quiénes somos
  • Terminos de Uso

Removed from reading list

Undo
Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdiste tu contraseña?