Indígenas de Matagalpa por su quinto título

Mosaico CSI
Mosaico CSI
Medio de comunicación digital local independiente, con noticias, reportajes y perfiles principalmente sobre los departamentos de Matagalpa y Jinotega. Nuestra labor ha sido reconocida con múltiples...
27 Min Read
Sergio Mena alza el trofeo de campeones conquistado por los Indigenas de Matagalpa. ARCHIVO MOSAICO CSI
Cuatro-anuncios-Mosaico
Matagalpa vs León, una final inédita

Por Mosaico CSI, 11 de junio de 2015

Inspirados tras doblegar en intensas series a los Toros de Chontales en cuartos de final y a la Costa Caribe en semifinales, los Indígenas de Matagalpa inician este viernes 12 de junio su sexta serie Final y la búsqueda de su quinto título en los Campeonatos Nacionales de Beisbol.

Será la primera vez que enfrenten a León en una Final, equipo que este año estuvo a punto de ser eliminado y que contra todos los pronósticos vencieron a los dos equipos capitalinos que fueron los más ganadores del torneo: al Bóer en cuartos de final y a los Dantos, en la semifinal.

Representado por equipos con diferentes nombres, Matagalpa solo pudo avanzar una vez a semifinales en la era “moderna” del beisbol. Ocurrió en 1989 con los Productores de la UNAG, dirigidos entonces por el otrora torpedero César Jarquín.

Luego de impases en el beisbol, los aficionados de Matagalpa tuvieron que esperar 11 años para que un equipo con sede en la Perla del Septentrión avanzara a la postemporada.

Primera final

Dinero = Trabuco = Primer Título

Había bonanza económica para el grupo familiar de los hermanos Centeno Roque, de historia conocida en el país. En el 2000 ellos tomaron las riendas de la directiva y con billetes en mano confeccionaron a un verdadero trabuco para representar a Matagalpa en el torneo de beisbol que permitía la participación de extranjeros y profesionales.

Norte, llamaron al equipo. Ahí estaban los panameños Luis Iglesias, Earl Agnoly, Bienvenido Cedeño y el dominicano Fausto Cruz. Entre los nacionales estuvo Vicente Padilla, Asdrudes Flores (ganador de dos partidos y el MVP de la final), Freddy García, Sandy Moreno, Jairo Mendoza, Gilberth Smith, Eddy Molina, Juan Oviedo, entre otros comandados por el manager Davis Hogdson.

En cinco juegos, Rivas fue la víctima del trabuco en la Final. El primer partido contra los sureños fue el 17 de marzo de 2000 en Matagalpa. Un hit de Gilbert Smith en el noveno episodio dejó tendido a Rivas con pizarra de 8 x 7.

En 18 de marzo Rivas igualó la serie ganando 6 x 3. Luego vinieron tres victorias seguidas para los norteños. El 19 de marzo se impusieron 3 – 2; el 22 de marzo 4 x 3 y dieron la estocada final propinando una contundente paliza de 20 – 1, la mayor diferencia de carreras registrada en una Final.

El asterisco es que en ese torneo no fue aplicada la regla del nocaut de manera que se jugaron los nueve innings. El zurdo Asdrudes Flores lanzó toda la ruta por Matagalpa y fue el Jugador Más Valioso de la serie.

A pesar de haber conquistado el campeonato, para el siguiente torneo nacional Matagalpa volvió a quedarse sin representación y no pudo defender el título. Vino la crisis del café y la debacle de los hermanos Centeno Roque.

Los Indígenas de Matagalpa

Matagalpa volvió a tener representación en los torneos nacionales hasta el año 2005. En amplio consenso con la población y con el ánimo de coadyuvar al rescate histórico cultural de Matagalpa, considerando que es un territorio con identidad indígena (es el único departamento de Nicaragua con la existencia de tres Comunidades Indígenas), el equipo fue denominado “Indígenas de Matagalpa”.

Subcampeones en 2005

Los Indígenas de Matagalpa volvieron a una final en 2005 y se enfrentaron al Bóer que celebraba el primer Centenario de esa franquicia.

CharlysHabía pocos equipos en contienda y muchas influencias de directivos sobre los organizadores de la Liga. Matagalpa confeccionó un equipo competitivo con jugadores mayoritariamente foráneos, principalmente procedentes del San Fernando.

El Bóer comandando por Hubert Silva se impuso en siete electrizantes desafíos. La serie estuvo 3-1 a favor de los capitalinos, pero los norteños, dirigidos por Omar Cisneros, nivelaron de forma dramática hasta caer en el séptimo partido con pizarra de 5×4, con Matagalpa amenazando con arrebatar el partido.

El primer partido fue el 8 de julio de 2005 en Managua. El Bóer ganaba 2×1 en 7 innings. La carrera norteña había sido por jonrón de Norman Cardoze ante Devorn Hansack en el segundo inning, aunque en el cierre el Bóer se fue adelante.

Pero en el octavo, un error del primera base del Bóer, Sandor Guido, permitió el empate a 2 y luego Norman Cardoze con un elevado de sacrificio le daba ventaja 3×2 a los norteños. Y en el noveno, Yasmir García remolcó dos más para Matagalpa. El Bóer presionó en el cierre, pero terminó cayendo 5×3. Julio Ráudez tuvo una brillante actuación por el equipo de Cisneros.

El 9 de julio en Matagalpa, el Bóer venció 7×4. Henry Roa bateó de 5-3, incluyendo un jonrón y produjo 4 carreras para los capitalinos que derrotaron a Franklin Sánchez. Cairo Murillo obtuvo la victoria. Omar Herrera remolcó dos carreras con doble en el segundo inning. El relevista panameño Gilberto Méndez puso la soga al cuello a los Indígenas con 2.1 entradas en las que sólo admitió un hit de Herrera.

Para el tercer partido, el 10 de julio, Aristides Sevilla (el mismo Grandes Ligas Wilton López) y el zurdo Asdrudes Flores se trenzaron en un duelazo de picheo.

Norman Cardoze conectó jonrón solitario en el cuarto inning ante Sevilla para el 1-0 a favor de Matagalpa. Pero, Jimmy González encontró a Bayardo Dávila en circulación y ligó cuadrangular por el jardín izquierdo para voltear la pizarra a 2×1 en el sexto episodio. El cubano Amauri Sanit con relevo de dos entradas perfectas se apuntó juego salvado. Asdrudes lanzó siete entradas para 5 hits. Donald Calderón lanzó el octavo por Matagalpa.

Mientras que el cuarto juego, el 13 de julio en Matagalpa, con jonrones de Roa y Eduardo Romero, el Bóer se impuso 9-2 y tomó la delantera en la serie 3-1.

Freddy Corea en 4.2 innings y Devorn Hansack (el mismo que militó con los Medias Rojas de Boston) con 4.1 entradas en relevo (ganador del encuentro), sujetaron a la ofensiva norteña. Perdió Julio Ráudez.

Con la serie en contra, los Indígenas de Matagalpa volvieron a la carga en el quinto juego, realizado en Managua el 15 de julio. Asdrudes Flores tuvo otra gran presentación monticular. Colgó seis ceros a los capitalinos, mientras Danilo Sotelo era el pilar ofensivo para darle la victoria 5×3 a los Indígenas.

En el segundo episodio, Justo Rivas ligó doble y Sotelo lo llevó al plato con sencillo para el 1-0 a favor de los Indígenas. El zurdo Flores mantuvo la ventaja y un bonito duelo con Cairo Murillo.

Pero en el séptimo capítulo, Murillo se fue a las duchas dejando las bases llenas. El panameño Gilberto Méndez fue enviado por Hubert Silva al rescate pero Sotelo lo saludó con un cuadrangular con bases llenas.

El relevista Jairo Pineda admitió tres carreras del Bóer antes de que Franklin Sánchez sofocara la rebelión de los Indios en el noveno. El Bóer seguía adelante 3-2 en la serie.

Llegó el sexto juego el 16 de julio en Matagalpa. Francisco Rayo fue vital desde la colina norteña para ganar 4×1 al leonés Arístides Sevilla (Wilton López).

Sotelo con un doble produjo la primera anotación de Matagalpa, remolcando a Justo Rivas en la segunda entrada. Un error de los capitalinos permitió que Sotelo anotara para el 2×0 y Yasmir García produjo la tercera carrera matagalpina, explotando a Sevilla y obligando el ingreso del panameño Méndez.

Rayo pintaba ceros y permitió la única carrera del Bóer en el sexto inning, producida por hit de Jimmy González y luego vino Franklin Sánchez a cerrar las puertas a la tropa de Hubert. Jorge Luis Avellán produjo la cuarta carrera matagalpina en el séptimo.

El séptimo y definitivo partido de esta Final fue el domingo 17 de julio en Managua. Bóer y Matagalpa enviaron a sus mejores cartas al montículo: Devorn Hansack y Julio Ráudez, respectivamente.

Henry Roa abrió el marcador con un jonrón de 3 carreras por encima de la pared del jardín izquierdo en el cierre del primer inning. Casi 18 mil aficionados estaban en el Estadio Nacional.

En el inicio del segundo capítulo, Justo Rivas devolvió un lanzamiento de Hansack sobre la barda del jardín derecho con Freddy Chévez en circulación, estrechando el marcador a 3×2.

Pero, en el cierre, un triple de Ernesto Garay produjo la cuarta carrera capitalina y Bayardo Dávila con sencillo amplió la ventaja a 5×2. El Bóer no volvió a anotar ante el relevista Jairo Pineda. Yasmir García conectó jonrón de dos carreras en el quinto.

Matagalpa amenazó constantemente al relevista cubano Amaury Sanit. En el octavo, los norteños colocaron a dos corredores en circulación sin outs, pero Avellán, Chévez y Cardoze, no pudieron avanzarlos.

Y en el noveno, Justo abrió con hit y llegó a segunda por un sacrificio y Juan Carlos González ligó hit al jardín derecho para poner a corredores en las esquinas con sólo un out. Aquí destaca una buena actuación del jardinero Eduardo Romero, que evitó que Justo pudiera anotar.

Llegó el turno para Omar Herrera. Hubert envió al rescate a Wilton López. Sólo hizo un lanzamiento que Herrera bateó para doble matanza, culminando la electrizante serie final con el título para el Bóer en el centenario de la franquicia. Henry Roa, con tres jonrones en la serie fue el Jugador Más Valioso.

2006, el segundo título

Al año siguiente, con más de la mitad de los seleccionados nacionales en su nómina, los Indígenas volvieron a la Final. Fue una temporada opacada por controversiales decisiones de la Federación Nicaragüense de Beisbol por las que, incluso, el Bóer se retiró de la contienda.

Oswaldo Mairena. ARCHIVO MOSAICO CSI
Oswaldo Mairena. ARCHIVO MOSAICO CSI

En la final de 2006, los Orientales de Granada fueron los contendientes de los Indígenas de Matagalpa que seguía dirigiendo Omar Cisneros.

Fue una serie electrizante, dominada por el picheo y resuelta en seis desafíos.

El 17 de junio de 2006, en Matagalpa, los Indígenas se impusieron 4×3. Granada estaba adelante 2×1 pero en el séptimo inning, Sergio Mena entró de emergente y ligó jonrón contra el diestro Julio César Ráudez, empatando el juego a dos carreras. En el octavo, Justo Rivas y Yasmir García tronaron contra Raúdez, estableciendo la diferencia a favor de la tribu norteña.

Jorge Luis Avellán, el manager Omar Cisneros, Asdrudes Flores y Justo Rivas, luego que todos los jugadores y técnicos del equipo Indígenas de Matagalpa fueran declaradon como Hijos Dilectos de Matagalpa. ARCHIVO MOSAICO CSI
Jorge Luis Avellán, el manager Omar Cisneros, Asdrudes Flores y Justo Rivas, luego que todos los jugadores y técnicos del equipo Indígenas de Matagalpa fueran declaradon como Hijos Dilectos de Matagalpa en 2006. ARCHIVO MOSAICO CSI

Al día siguiente, en Granada, los locales se impusieron con idéntico marcador de 4×3, pero tuvieron que batallar durante 15 entradas. Eddy Talavera había conectado jonrón por Matagalpa en el quinto inning y Matagalpa estaba ganando 3×0 en el noveno inning, pero, con un relevo fatal del zurdo Oswaldo Mairena, los sultanecos empataron dramáticamente el marcador hasta prevalecer 4×3 en el inning 15.

El tercer duelo fue el 19 de junio en Matagalpa y Granada se impuso 2×1, para adelantarse en la serie.

Pero, el 21 de junio en Granada, los Indígenas blanquearon 1×0 y el 23 de junio en Matagalpa, prevalecieron 5×4. En este juego, el marcador estaba 4×4 en el séptimo inning, pero Eddy Talavera le conectó jonrón sobre el primer lanzamiento al relevista Gilberto Méndez para sellar el triunfo norteño que recuperaba la ventaja en la serie.

El 24 de junio llovió en Granada y el sexto juego fue pospuesto para el día siguiente en el mismo escenario. La tribu de Omar Cisneros terminó imponiéndose 3×2 en 10 entradas, conquistando el título nacional.

Oswaldo Mairena, el villano del segundo juego, ganó tres encuentros y salvó otro, siendo declarado como el Jugador Más Valioso de la serie.

2008 título por “forfeit”, el tercero

Granada y Matagalpa volvieron a encontrarse en la final de 2008. Los directivos sultanecos alegaron constantes violaciones a los reglamentos por parte de la Feniba. Para dar una idea, ese año el calendario de juegos fue cambiado 23 veces.

Momentos en que el arbitro principal, Leonel Cajina, decreta el forfeit a Granada en 2008. El catcher Sergio Mena celebra la victoria.ARCHIVO MOSAICO CSI
Momentos en que el arbitro principal, Leonel Cajina, decreta el forfeit a Granada en 2008. El catcher Sergio Mena celebra la victoria.ARCHIVO MOSAICO CSI

En la final de 2008, pactada a ganar cinco de nueve juegos, Matagalpa ganó el primer juego con marcador de 10 carreras a 4. Con un imparable, Jilton Calderón quebró un empate a dos carreras en el cuarto episodio, decidiendo el encuentro debido a que su equipo nunca perdió la ventaja. Y cuando Granada amenazó con descontar, apareció el zurdo Oswaldo Mairena apagando esas aspiraciones.

En el segundo partido, Jairo Pineda tiró para seis hits en 8 entradas y un tercio para doblegar a los orientales con pizarra de 3×1. Con un out en el noveno inning y dos corredores en base, llegó Mairena a ponchar a los dos bateadores que enfrentó para acreditarse el primer salvamento de la serie.

El presidente de Feniba Carlos Garcia entrego el trofeo de Campeones al manager de Matagalpa Omar Cisneros. ARCHIVO MOSAICO CSI
El presidente de Feniba Carlos Garcia entrego el trofeo de Campeones al manager de Matagalpa Omar Cisneros. ARCHIVO MOSAICO CSI

Yáder Hudgson decidió el tercer encuentro que Matagalpa ganó 5×2. Mairena relevó durante tres entradas sin admitir carreras y terminó apuntándose la victoria.

El cuarto juego, que terminó en un empate sin anotaciones en Granada, fue anulado y tuvo que realizarse dos días después en Matagalpa con los orientales jugando como equipo de casa. Con un soberbio picheo de Diego Sandino, el Granada ganó 5×1. La única carrera norteña fue por un jonrón solitario de Justo Rivas, quien además conectó otro cuadrangular en el primer desafío.

Ya en el quinto partido, Eddy Talavera fue la figura ofensiva al batear de 5-3 con un cuadrangular y cinco carreras empujadas, en la victoria de Matagalpa con marcador de 7-2.

Sergio Mena alza el trofeo de campeones conquistado por los Indigenas de Matagalpa. ARCHIVO MOSAICO CSI
Sergio Mena alza el trofeo de campeones conquistado por los Indigenas de Matagalpa en 2008. ARCHIVO MOSAICO CSI

Aunque el pícher ganador fue Wilfredo Amador, Mairena lanzó tres episodios en los que admitió únicamente un imparable y se apuntó juego salvado.

Para el 25 de agosto, ocurrió lo anunciado: los Orientales de Granada no llegaron al estadio Chale Solís, los árbitros decretaron el forfeit y los Indígenas de Matagalpa se coronaron Campeones del accidentado XXXIX Campeonato Nacional de Béisbol de Primera División.

A las 11:00 a.m., como estaba previsto, los seis árbitros encabezados por Leonel Cajina salieron al terreno de juego. Con los Orientales ausentes, la novena norteña saltó al terreno de juego. El diestro Jairo Pineda actuó como pitcher abridor y después del primer lanzamiento Cajina cantó el forfeit.

“Cumplimos con órdenes de la Comisión Técnica (de la liga) que nos dijo: ‘tienen que estar ahí a la hora exacta’ (…) cumplimos con todos los requisitos conforme con las reglas del béisbol”, dijo Cajina en esa oportunidad.

Mientras tanto, aficionados y peloteros norteños festejaban en el diamante del Chale Solís, donde el presidente de la Federación Nicaragüense de Béisbol y Asociados (Feniba), Carlos García, entregó el trofeo de campeones al manager del Matagalpa, Omar Cisneros, quien conquistó su noveno título en la Primera División y el segundo con los Indígenas. Oswaldo Mairena fue declarado el Jugador Más Valioso de la Serie.

Nueva era de los Pomares

En 2009 arrancaron los nuevos torneos Germán Pomares con el propósito de crear semilleros en cada territorio del país. Matagalpa sufrió los efectos de haber contado con peloteros foráneos y en 2009 y 2010 fue eliminado en la primera ronda, mientras que en 2011 terminaron en la séptima posición general.

2012: la venganza y el cuarto título

Guiados por el timonel Ramiro Toruño, los Indígenas de Matagalpa volvieron a la carga en 2012. Contaban con un estupendo staff de picheo y fueron los más ganadores de la temporada con balance de 60-28 terminando en el primer lugar de su grupo en la primera fase y también en el primer lugar de la segunda ronda.

Durante la campaña, los Indígenas tuvieron una efectividad colectiva de 2.39, la tercera mejor del torneo con Berman Espinoza, Byron Guerrero, Elvin Orozco, Harold Martínez, Wilder Rayo y Francisco Rayo, entre otros.

Los Indígenas se enfrentaron en la final contra el Bóer, con quienes habían dividido las series de las rondas regulares con cuatro victorias por bando.

El primer desafío tuvo que decidirse en dos fechas consecutivas. Este partido fue iniciado el viernes 24 de agosto de 2012 por Róger Marín por el Bóer, y Bayron Guerrero por Matagalpa. Ambos salieron sin decisión, en este desafío que no pudo concluirse por una lluvia.

Marín lanzó siete entradas de cuatro hits y una carrera, con cuatro ponches y una base. Guerrero trabajó cinco innings de seis hits y una carrera, sin boletos y dos ponches. Al día siguiente, Wilder Rayo completó el triunfo de 2×1 para los Indígenas.

El 26 de agosto en el Chale Solís de Matagalpa, Sergio Mena ligó dos jonrones para conducir a la tribu norteña a un triunfo de 5×2. Berman Espinoza se apuntó el triunfo con salvado para Elvin Orozco, adelantando a Matagalpa 2-0 en la serie. Mena se convirtió en el pelotero número 26 que conecta dos jonrones en un partido de Serie Final.

Sergio Mena ligó dos jonrones en el segundo juego de la Final 2012 ante el Bóer. ARCHIVO MOSAICO CSI
Sergio Mena ligó dos jonrones en el segundo juego de la Final 2012 ante el Bóer. ARCHIVO MOSAICO CSI

El 28 de agosto Matagalpa colocó contra la pared al Bóer adelantándose 3-0 en la serie, pero el 29 de agosto en la Perla del Septentrión, los Indígenas tenían todo listo para celebrar el título por barrida en casa.

Sin embargo, el Bóer venció 6×2 en el cuarto duelo. Róger Marín esquivó cuatro hits y una carrera a través de siete entradas, mientras Fulvio Delgado sellaba el triunfo con un relevo de alto nivel, dando vigencia al esfuerzo de la ofensiva, liderada por Stanley Loáisiga, quien impulsó tres carreras.

Matagalpa, que tenía listas una serie de actividades para celebrar su coronación, incluyendo conjuntos musicales, vio apagarse temprano el entusiasmo, cuando Bayron Guerrero, su abridor, no pudo avanzar más allá de la cuarta entrada, en la que el Bóer tomó las riendas del juego y ya no las soltó, pese a que Winston Martínez había conectado un jonrón.

Los Indígenas de Matagalpa vencieron al Bóer en la Final 2012. ARCHIVO MOSAICO CSI
Los Indígenas de Matagalpa vencieron al Bóer en la Final 2012. ARCHIVO MOSAICO CSI

El 31 de agosto, en el quinto duelo, Álvaro López –quien ese año había ganado 18 partidos sin derrotas – venció a Berman Espinoza, obligando la realización del sexto juego de la final.

El 01 de septiembre, en Matagalpa, el Bóer ganó 3-1 empatando dramáticamente la serie final y amenazaba con arrebatar el título, pues el séptimo juego sería en Managua.

En ese juego, Juan Serrano estuvo efectivo en el montículo y Janior Montes conectó de cuadrangular. El Bóer estaba a punto de unirse a los Leones de 1990 y los Tiburones del 2007, como los únicos equipos del beisbol nacional que habían volteado series adversas 0-3, hasta coronarse campeones.

El domingo 02 de septiembre de 2012, en el estadio nacional fue el séptimo y decisivo duelo entre las tribus. Fue dramático. Matagalpa recurrió al picheo de Elvin Orozco para prevalecer.

Orozco colgó tres ceros y Mario Peña no se dejó por el Bóer, al extremo incluso, de resolver una tercera entrada de bases llenas sin out, pero en el cuarto fue agredido y la defensiva del Bóer lo hundió.

Peña se complicó al dar dos bases y un golpe, y justo cuando parecía salirse nuevamente del hoyo, Edgard Montiel tiró mal a primera base en rola de Wilton Martínez y Matagalpa anotó dos veces.

El Bóer trató de ripostar y con par de hits presionó a Orozco, pero de nuevo emergió la defensa y en la jugada más valiente del campeonato, Montiel se le vino encima al receptor Sergio Mena, quien resistió la embestida y lo sacó out.

Montiel dio hit y se vino al plato por doble de Stanley Loáisiga, pero el jardinero Ariel Rayo devolvió la bola, Omar Herrera la agarró en relevo y tiró al home, donde Mena esperó a Montiel, quien se lo pasó llevando, pero no le botó la bola.

Matagalpa amplió a 4-0 en el quinto, cuando otro error de Montiel se mezcló con rola de Mena y doble de Johnny Trewin, justo lo que sirvió para resistir la reacción del Bóer en el séptimo, cuando Orozco perdió el control y dio dos bases.

Vino Berman Espinoza y aunque titubeó al inicio, Fausto Suárez lo mantuvo en pie con una gran jugada en el short sobre línea de Keny Alegría. Everth Andino hizo otro gran engarce, en batazo de Montiel, para frenar a los Indios.

En el noveno, un Espinoza crecido dio scone de ponches y logró el cuarto triunfo que Matagalpa buscaba para concluir en la cima, con su cuarto título en el beisbol nacional.

Los Indígenas no se pusieron de acuerdo con Toruño para dirigir a la tribu en 2013, cuando Léster Loáisiga tomó las riendas. No le fue nada bien al joven timonel.

Mientras que en 2014, los Indígenas avanzaron a las semifinales, pero ahí fueron dominados por la Costa Caribe.

En 2015, los Flecheros contando otra vez con Toruño, dejaron atrás a los Toros en Cuartos de Final y a la Costa Caribe en semifinales. Ahora van por su quinta corona, esta vez frente a León.

Global-corredores

Facebook Comments

Compartir este artículo
Seguir
Medio de comunicación digital local independiente, con noticias, reportajes y perfiles principalmente sobre los departamentos de Matagalpa y Jinotega. Nuestra labor ha sido reconocida con múltiples premios y reconocimientos a la excelencia periodística.
No hay comentarios